Identificación de nuevas franjas es uno de los desafíos en la expansión de la transmisión
Así lo indicó Juan Carlos Araneda, gerente de Planificación de Transmisión del Coordinador Eléctrico Nacional durante su exposición en el marco del Mes de la Energía que realiza el Colegio de Ingenieros.


Buscar y definir las decisiones de los distintos escenarios de generación, cómo lograr una optimización entre estos proyectos y las futuras líneas de transmisión, y la identificación de franjas para estas obras, especialmente entre la zona norte y la Región Metropolitana y al sur de Charrúa para la zona sur del país, son algunos de los principales desafíos asociados al proceso de expansión de la transmisión.
Así lo afirmó Juan Carlos Araneda, gerente de Planificación de Transmisión del Coordinador Eléctrico Nacional, en su exposición sobre el sistema eléctrico que se abordó en la cuarta conferencia del Mes de la Energía que realiza el Colegio de Ingenieros de Chile.
Araneda señaló que los retos en transmisión zonal dicen relación con el desarrollo de infraestructura en grandes ciudades del país, además del desarrollo de la generación distribuida.
Otros desafíos mencionados por el ejecutivo fueron la localización de reservas y la necesidad de almacenamiento ante el ingreso de energías renovables.
[VEA TAMBIÉN: Destacan el rol de las microrredes para la resiliencia en la distribución eléctrica]
«Dentro del Coordinador estamos preocupados por el tema, de que el desarrollo del sistema incorpore y mantenga ciertos criterios para que el agua de los embalses sea un medio de flexibilidad para la incorporación de generación renovable, pero también están el hidro bombeo y las baterías», precisó.
Generadoras
Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, también expuso en la jornada, destacando que los pilares en el futuro de la energía en el país serán la electrificación de la matriz y el aprovechamiento de los recursos de energías renovables.
El representante gremial mostró los resultados del estudio encargado por Generadoras, realizado por PSR Moray, sobre el efecto por el mayor ingreso de energía renovable variable al sistema eléctrico, donde destacó el caso de Alemania que con el aumento de la penetración de este tipo de tecnología, solar y eólica principalmente, logró bajar el costo de los Servicios Complementarios en su sistema.
Seebach dijo en su exposición que con «adecuaciones al mercado es posible alcanzar altos niveles de penetración de Energía Renovable Variable (ERV) y, al mismo tiempo, incurrir en costos eficientes de balance».
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn