HidroAysén informó este viernes que a partir del 31 de octubre próximo cambiará la estructura de su equipo ejecutivo, dejando Daniel Fernández la vicepresidencia ejecutiva de la firma.

Mediante un comunicado, la empresa indicó que en la sesión del Directorio del próximo 30 de octubre, la instancia tratará la designación del abogado Camilo Charme, actual gerente legal de la firma, como nuevo gerente general.

Junto a lo anterior se señala que dejarán sus cargos Jorge Taboada, gerente de Desarrollo y Gestión, y María Irene Soto, gerenta de Comunidades.

Perfil de Camilo Charme

Actualmente se desempeña como gerente legal de la firma. Trabajó en la Compañía General de Electricidad (2002-2005), en Pacific Hydro Chile (2007-2010), donde llegó a ser gerente de Asuntos Regulatorios, y desde 2010 está en HidroAysén.

Cabe indicar que mediante un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores Seguros, la empresa Aysén Transmisión informó que en la sesión del Directorio del próximo 30 de octubre, la instancia tratará la designación de Charme como su nuevo gerente general.

Revisa el reportaje de Revista ELECTRICIDAD sobre el futuro de HidroAysén luego de la resolución del Comité de Ministros.

Declaración de Colbún

En relación al cambio en la estructura del equipo ejecutivo de HidroAysén, Colbún manifestó a través de un comunicado sus agradecimientos al equipo ejecutivo liderado por Daniel Fernández por «el compromiso, lealtad y profesionalismo mostrado en el ejercicio de su labor».

Por otra parte, Colbún reafirmó su convicción de que desarrollar parte del potencial hidroeléctrico de la región de Aysén es estratégico para Chile, por encontrarse en esa región los ríos más caudalosos y estables de Chile, fuentes de energía renovable y autónoma.

La compañía afirmó además que HidroAysén esperará sus tiempos y definiciones en función de las políticas que emerjan de los procesos participativos.

Finalmente, explicaron que los activos y derechos de HidroAysén (Resolución de Calificación Ambiental, derechos de aprovechamiento de aguas, concesiones, solicitudes, estudios, ingeniería, autorizaciones e inmuebles, entre otros), representan elementos necesarios y valiosos sobre los cuales debe basarse el desarrollo del potencial hidroeléctrico de los ríos Baker y Pascua de la región de Aysén, en la forma y condiciones que determinen  los procesos participativos referidos.   Y en este sentido reafirmaron la importancia de defender su valor en las instancias institucionales correspondientes.