Universidad Católica lanza el Diplomado en Energía Nucleoeléctrica

(Revista ELECTRICIDAD) La Pontificia Universidad Católica de Chile inauguró hoy el Diplomado en Energía Nucleoeléctrica, postgrado que según los organizadores satisface los requerimientos de capacitación de un espectro amplio de profesionales que estén vinculados laboralmente al sector energético o con interés de participar en éste, con o sin experiencia técnica previa en el área nuclear.
Este curso, que cuenta con el patrocinio de Revista ELECTRICIDAD, se desarrollá del 13 de julio al 19 de octubre, los días jueves y viernes en el Campus San Joaquín (Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul); y los sábados en la CChEN (Nueva Bilbao 12501, Las Condes).
Objetivo general
Introducir a profesionales y técnicos de empresa privada y reparticiones del estado afines, en los aspectos técnicos, regulatorios, socioeconómicos, políticos, logísticos y de gestión de la energía nuclear, con énfasis en proyectos de generación nucleoeléctrica, con el propósito de mejorar sus capacidades y habilidades, de modo que puedan contribuir al futuro desarrollo sustentable del sector eléctrico con la eventual adopción de tecnologías complejas como la nuclear, dando respuesta a las necesidades de información del sector.
Objetivos específicos
• Examinar el estado del arte de la industria de generación nucleoeléctrica.
• Explicar los elementos y complejidades particulares del sector nuclear internacional.
• Comprender los aspectos de seguridad que se exigen a los proyectos nucleares.
• Comparar las tecnologías de reactores y sus combustibles.
• Comprender las consecuencias de fallas en la seguridad.
• Describir la infraestructura mínima para abordar un programa nuclear de potencia.
• Identificar los atributos del sistema eléctrico chileno en relación a proyectos nucleares.
• Identificar los elementos de un estudio de factibilidad de un proyecto nuclear en Chile.
En cuanto al programa, los organizadores tienen contemplados módulos temáticos, cuales son:
I. Infraestructura Nuclear para un Programa de Potencia
a.Contexto de la Energía Nuclear
b.Políticas nacionales relevantes
c.Aspectos legales y regulatorios
d.Aceptación pública
e.Rol del estado
II. Tecnología Nuclear de Potencia
a.Sistemas nucleares de potencia
b.Ciclo del Combustible Nuclear
c.Sistemas Nucleares Avanzados
d.Relación con otras tecnologías sustentables
e.Pasivos Nucleares
III. Proyectos Nucleoeléctricos
a.Selección de sitio y aspectos ambientales
b.Fase de Pre-proyecto
c.Fase de proyecto
d.Comisionamiento y término
e.Aspectos económicos
IV. Relatores Internacionales y Especiales
a.Experiencia Argentina en Desarrollo Nuclear
b.Experiencia Argentina en Seguridad Nuclear
c.Autoridad de Gobierno.
d.Presidente de la CCHEN.
El coordinador del Diplomado, y profesor del postgrado, es Julio Vergara Aimone PhD (MIT), profesor PUC, y quien lidera un selecto grupo de expertos y académicos, tanto nacionales como extranjeros, entre los cuales se cuenta a Marco Arróspide Rivera, MEng (PUC), gerente general Empresa Guacolda S.A.; Julio Baeza von Bohlen
MSc (MIT), División DTI Ministerio de Defensa; Álvaro Covarrubias Espinoza, DIA (ISTN), consultor internacional; Francisco Mackay Imboden MSc (MIT), jefe de Proyecto DIPRIDA; Rosamel Muñoz Quintana
DIN (CIEMAT), jefe de Unidad CCHEN; Heinrich Obermöller Canales, PhD (MIT), profesor PUC; Christian Schmidt Montes, PhD (MIT), profesor PUC; Jaime Salas Kurte, PhD (Cranfield), director ejecutivo CChEN; Cristián Sepúlveda Soza; MEng (IB), Depto. Seguridad Nuclear CChEN; Leopoldo Soto Norambuena, PhD (PUC), jefe de Departamento CChEN; Eduardo Testart Tobar
Físico, MSc (MIT), consultor; Gustavo Venegas Hood, ingeniero comercial (USACH), CChEN; y los internacionales Alejandro Clausse, PhD (IB), CNEA, PLADEMA, Argentina, y Oscar Mazzantini, Ing. Químico (UBA), Nucleoeléctrica Argentina S.A..
La importancia de la nucleoelectricidad
La energía nuclear puede hacer un mundo más sustentable. ¿Por qué? Posee recursos naturales de larga autonomía que se pueden extender mientras su combustible no experimenta fluctuaciones de precio.
Si es bien gestionada, puede generar y estable en el tiempo, lo que necesitan muchos en un mundo donde cien veces la población de nuestro país no accede a la electricidad que nos legó Edison hace un siglo.
No emite gases de efecto invernadero que afectan nuestro delicado y complejo clima, salvo el que se le atribuye a la electricidad para fabricar sus insumos, tal como cualquier otra tecnología, clásica o renovable.
Hoy pasa por un mal momento y muchos le dan la espalda, olvidando que las otras fuentes funcionan, de una u otra forma, a partir de la energía nuclear.
En Japón murieron decenas de miles de personas porque sus geófísicos, ingenieros, autoridades y gente común creyeron que vivir y producir tan cerca del nivel del mar era seguro. Así, no era de extrañar que un tsunami inundara una antigua central nuclear, entre otras plantas eléctricas, instalaciones de energía y refinerías, además de escuelas, plazas y barrios.
En este diplomado queremos poner eso en contexto, revisar las oportunidades de la energía nuclear, conocer su tecnología actual y la que debiera haber para resistir mejor a eventos extremos de la naturaleza y del hombre.
La industria nuclear se parece a la de los aviones. Muchos tienen natural miedo al despegar. Un accidente de aviación puede matar en un segundo a más de los que han muerto en toda la historia de la generación nucleoeléctrica y aún sigue progresando para permitirnos viajar. Por eso la tecnología nuclear, que también produce miedos, pero que aprende lecciones, deberá seguir generando energía, masiva, limpia y barata, por mucho tiempo.
Fuente / Revista ELECTRICIDAD
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn