El Gobierno pretende industrializar electricidad

(El Diario) Según el ingeniero Nelson Caballero Vargas, autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad, el poder ejecutivo desembolso de 1.000 millones de dólares para desarrollar proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos en la gestión de 2010, en regiones de Tarija, Beni, La Paz, Tarija, para ejecutar proyectos que beneficien al mercado interno y de exportación con valor agregado. Por su parte el director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez, criticó la ausencia de programas de gobierno en materia de energía e hidrocarburos. “Todos están más preocupados en hacer política y no les preocupa el debate sobre economía o energía” , dijo.
Falta de inversión: Javier Gómez, considera que el Gobierno debe realizar una fuerte inversión para el sector hidroeléctrico como es la conclusión del proyecto del Balá – Río Madidi, Cachuela Esperanza, del Río Tawamanu en Pando, que son proyectos hidroeléctricos que están en carpeta del presidente la que supone la necesidad de debatir a nivel nacional.
Petróleo: Más adelante señaló que el tema petrolero es otro rubro de la economía que debe ser preocupación del oficialismo y partidos de la oposición.
La industria petrolera está en problemas debido a la caída de volúmenes de exportación de gas natural a mercados de Brasil, Argentina. “Hay una tendencia que la cantidad de volúmenes de gas hacia mercados tradicionales baje en un futuro”, dijo. “Asimismo, la construcción del gasoducto al noreste argentino es otro tema de debe discutirse, al igual que la exportación de gas hacia la República de Chile, para lo cual se hace necesario la inversiones privada, inversión de las empresas transnacionales petroleras que operan en Bolivia”, agregó.
Ley de hidrocarburos: Después de un lapso de adecuación de una nueva norma, el Gobierno se reúne con empresarios de hidrocarburos para trazar una política energética, nueva política de hidrocarburos, al respecto dijo:
“Entonces creo que la inversión privada en el sector petrolero comenzará a reactivarse fuertemente. Nuestro debate es si será nuestro futuro seguir explotando recursos no renovables sin generar valor agregado. Si seguimos exportando la energía sin satisfacer las necesidades internas, por qué la presencia estatal en el sector tiene que suponer la idea de la visión del bien público contrariamente al nivel empresarial que tiene que ver con el nivel de rentabilidad” cuestionó.
“La presencia es del Estado, del sector de los hidrocarburos en el sector de la energía eléctrica. En el sector del litio tiene que mirarse el bien público y ojalá suponer las necesidades, rentabilidades de empresas a esta visión bien público, que para nosotros es desarrollo sostenible”, aseguró.
Fuente / El Diario, Bolivia
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn