Gener y su experiencia de innovar con miras a crear nuevos negocios
* La innovación es un imperativo que cruza a todas las áreas productivas de la compañía, indica su gerente general, Felipe Cerón.


(Diario Financiero) La innovación es un imperativo que cruza a todas las áreas productivas. Sin embargo, a juicio de Felipe Cerón, gerente general de Gener, la segunda generadora a nivel nacional, en el sector eléctrico “tiene un rol clave”.
“Es un negocio muy competitivo que siempre debe estar adaptando sus tecnologías a las exigencias del mercado y elevando sus estándares medioambientales. También debe mantener altos estándares de mantenimiento y operación en sus plantas para una mayor seguridad de suministro”.
De ahí que la visión de la firma, ligada a la estadounidense AES Corp., es aplicar la innovación y el desarrollo tecnológico al desarrollo de nuevos negocios que apuesten por la eficiencia energética.
Para canalizar estos procesos la firma recientemente creó el “Programa de innovación y desarrollo tecnológico” que está orientado –explica Cerón- a aplicar innovación y tecnología a todos los procesos que forman parte del negocio, desde el desarrollo e ingeniería de proyectos de generación eléctrica, hasta la operación, mantenimiento e incluso administración, a través de la búsqueda permanente de oportunidades en cada área de la compañía.
“Siempre hay espacios para hacer más eficientes nuestros procesos, el punto es detectar cuáles son, y para ello tenemos en la compañía un capital humano de excelencia, que constantemente está en búsqueda de esos espacios y desarrollándolos en colaboración con la principales instituciones universitarias del país. Aprovechando también la transferencia de conocimiento derivado desde nuestra matriz”, apunta el ejecutivo.
Experiencia concreta
El proceso que Gener lleva adelante tiene frutos concretos, que han salido a la luz recientemente y que se suman a iniciativas anteriores, como la incorporación de generación en base a biomasa, a través de la filial Energía Verde, y la implementación de tecnología para abatir emisiones, que les valió ser la primera firma que instaló desulfurizadores en sus unidades a carbón y hoy trabaja en habilitar el primer desnitrificador del país, en el complejo Renca de la capital.
Un ejemplo de los avances actuales en innovación es el primer sistema de baterías de litio de alta eficiencia, que la firma instaló en pleno desierto de Atacama en una versión de 12 MW -la más grande existente- y que permite a generadores y grandes consumidores eléctricos liberar capacidad de las unidades de generación que por motivos de seguridad debe mantenerse en reserva, para responder a fallas intespestivas de operación del sistema.
La firma tiene previsto ofrecer esta tecnología a otros actores del mercado a nivel nacional e internacional. “Tiene un gran potencial para replicarse en el sector dado sus beneficios, como ser una alternativa eficiente para estabilizar la operación de algunos proyectos de energías renovables no convencionales, como parques eólicos; también son una base para desarrollar soluciones innovadoras que otorguen holguras y regulen la frecuencia de aquellas líneas de transmisión que hoy se encuentran congestionadas”, explica Cerón.
Otra muestra es el sistema Scada que instalaron en la central Renca y que mediante control permite elevar la confiabilidad en el despacho de las plantas y la operación de sistemas de transmisión y subestaciones de la firma.
A ello se suma un proyecto -que cuenta con subsidio de Corfo- que desarrollan en su complejo hidroeléctrico Cordillera, en el Cajón del Maipo, para mejorar la operación y mantención de las turbinas hidroeléctricas, aprovechando mejor las épocas del año en que pueden generar.
Fuente: Diario Financiero.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn