Nuevo software asegura una forma simple y eficaz de automatización de procesos
* QSPY, una solución cien por ciento flexible y parametrizable, desarrollada por la empresa Evos, entrega a pequeñas, medianas y grandes empresas una forma simple y eficaz de automatizar procesos.
* El software permite optimizar recursos, reducir tiempos, incrementar la productividad y calidad, entre otros.

(Agencia) El mercado del software empresarial se ha puesto cada vez más interesante, con nuevas soluciones y alternativas orientadas a aumentar la productividad, mejorar la calidad y disminuir los costos.
Estos son justamente los aspectos que “ataca” el software QSPY, desarrollado por la empresa chilena EVOS, incubada en el Instituto 3IE de la UTFSM. Este grupo de exitosos emprendedores se dedica al desarrollo de soluciones para el sector industrial, enfocándose en las áreas de producción, calidad y medio ambiente.
La idea es automatizar los procesos industriales, ayudando a pequeñas, medianas y grandes empresas a optimizar su gestión. Así, QSPY permite monitorear, tanto en tiempo real -con datos online- como en evaluaciones ex-post, diversos procesos productivos de una empresa, además de ser utilizable en cualquier sistema de gestión relacionado con la producción, tales como ISO 9001, ISO 14000, HCCP y otros.
Alguna de las gracias del software desarrollado por esta compañía originaria de Valparaíso, es que es cien por ciento flexible, optimiza la utilización de recursos, reduce los tiempos, permite evitar pérdidas, y es aplicable a cualquier rubro u industria, sumado a que su valor es diametralmente inferior a otras soluciones similares, y más aun, es capaz de unificar toda la información relevante para la gestión de calidad, esté en otro sistema, sensor, en un informe de laboratorio, etc.
Respecto de estas ventajas, el gerente general y fundador de EVOS, Patricio Angelini, señala que “esta solución es muy fácil de usar, está focalizada sólo en una problemática y es accesible para todo tipo de empresas. Y además, es un software capaz de integrar datos provenientes de distintas fuentes, cosa no fácil de lograr con otro tipo de aplicaciones. Por ejemplo, podemos tomar datos en terreno utilizando tecnología móvil, a través de múltiples plataformas y sistemas operativos, o leer datos desde ascensores que estén insertos en la línea de proceso, entre otros.”
El tiempo de implementación del QSPY depende de la cantidad de controles y registros que los clientes requieran automatizar y de la complejidad de los mismos. Para una empresa grande, por ejemplo, demoraría seis meses como máximo, tiempo que se emplea para que los operarios se adecuen a la tecnología, ya que “este proceso requiere de mucha retroalimentación entre EVOS y los clientes, especialmente con aquellos que van a utilizar el software, a quienes capacitamos para dejarlos lo más peritos posible“, explica Angelini.
Y así fue como llegaron a trabajar con grandes avícolas como Sopraval o Ariztía, con quienes han probado y validado en terreno el software, “con Sopraval estamos trabajando desde el año 2007 y con Ariztía desde el 2008. La verdad es que la experiencia con ellos ha sido bastante buena. Trabajar con empresas grandes nos ha servido para ir mejorando la aplicación. Ahora estamos preparados para atender a empresas del mismo tamaño sin miedo de no poder cumplir con las necesidades de los clientes”, dijo el gerente general con respecto a sus experiencias con las mencionadas compañías.
De la misma forma, también han aplicado el software en empresas de servicios, de higiene y sanitización, además, están enfocando a la industria minera.
Evos es una empresa especializada en el desarrollo de software para el sector industrial, a través de un equipo multidisciplinario de profesionales, expertos en procesos industriales y tecnologías de la información. Sus soluciones están enfocadas a las áreas de producción, calidad y medio ambiente.
Otorgan un servicio completo que va desde asesoría, entrega física de las licencias, medición de la capacidad técnica de los clientes, procurar los requerimientos mínimos del software, implantar el sistema, hacer las instalaciones, supervisar la marcha blanca, etc. En definitiva, los clientes se transforman en “partners”.
Actualmente, están desarrollando un software destinado a automatizar todo el control logístico de trazabilidad de la cadena productiva. Esta aplicación está orientada a la industria minera para la trazabilidad de los cátodos cobre.
La empresa de soluciones informáticas, incubada en el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial 3IE, está conformada por Patricio Angelini, Gerente General; Víctor Contreras, Gerente Comercial; Iván Aguirre, Jefe de Proyectos; y Daniel Villarroel, Programador.
Más información sobre sus productos y servicios en www.evos.cl.
Fuente / Agencia
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn