El presidente de la Agencia para el Desarrollo de Inversiones del Neuquén (Adinqn), Pedro Salvatori, anunció ayer el llamado a concurso de inversores interesados en participar del proyecto de apertura de la planta geotérmica de Las Mellizas de Copahue.

El llamado se efectivizará en un plazo estimado en unos 30 días, previo a la participación que se realizará hacia las empresas que deberán invertir un monto del orden de los 60 millones de dólares en la construcción de una planta que deberá producir un mínimo de 30 Mw, y de la que se espera un significativo aporte al sistema energético provincial.

“La idea es interconectar la energía que produzca esta central al sistema del anillo norte de Neuquén, interconectando con la zona de Copahue con Chos Malal, vía Ñorquín, con lo cual mejoraría la calidad de servicio de energía eléctrica del norte neuquino”, indicó Salvatori.

La Adinqn es la encargada de explorar el mercado nacional e internacional de capitales y obtener el concurso del capital privado a través de inversiones de riesgo, con el objetivo de llevar adelante emprendimientos productivos.

“La directiva que tenemos es la de aliviar el presupuesto de la Provincia de este tipo de emprendimientos, si no tendrían que ser realizados desde la esfera oficial”, señaló Salvatori.

Desde la Agencia señalaron que se fijó un Plan Operativo Anual en el que se le asignó especial prioridad a los proyectos relacionados con la producción de energía eléctrica mediante recursos naturales renovables, inagotables y no contaminantes, en consonancia con la Ley Nacional 26.190.

Salvatori, junto a la coordinadora general del Ministerio de Desarrollo Territorial, Yolanda Maiolo, y el síndico suplente de la Adinqn, Néstor Rubén Yeri, aseguraron que el propósito de este proyecto es aprovechar los vapores endógenos del yacimiento para generar energía eléctrica.

Calidad

“En estudios anteriores, se encontró en Copahue un sistema hidrotermal de vapores endógenos o vapor seco saturado de una calidad que lo ubica entre los mejores del mundo. Aprovechando ese vapor se estableció en 1988 esa primera central geotérmica de América del Sur que funcionó hasta 1995. Hoy está deteriorada por el paso el tiempo”, dijo Salvatori.

Según expresó el titular de la Agencia, en la primera fase se preseleccionará la empresa o grupo empresarial interesada en el desarrollo minero del área; la construcción, operación y explotación de una planta de producción de energía eléctrica de un módulo mínimo de 30 Mw.; y el transporte y la comercialización de la energía eléctrica hasta el punto de interconexión con el sistema provincial Ñorquín (una línea de 55 kilómetros) posibilitando las condiciones para que el EPEN pueda cerrar el anillo eléctrico norte con Chos Malal.

En una segunda fase se entregarán a las empresas seleccionadas los términos de referencia para que realicen su oferta técnica y económica, por lo que estiman desde el organismo provincial que demandará gran parte del presente año.

“En este llamado a concurso seleccionaremos preferentemente de aquellas asociadas a capitales locales. Seremos exigentes en cuanto a la selección de los oferentes. Pedimos que cuenten con experiencia en el desarrollo geotérmico a nivel mundial”, agregó.

De acuerdo a Salvatori, ahora se hace atractivo este tipo de energías porque hace unos años el precio de la tarifa para la producción de cada Kw no podía competir con las energías de fuentes fósiles.

Fuente: La Mañana de Neuquén, Argentina.