El año más complejo de la última década en materia energética cerró esta mañana el ministro de Energía, Marcelo Tokman, al realizar la cuenta pública de su gestión durante el año 2008.

Tokman señaló que a las dificultades registradas en el abastecimiento de gas desde Argentina se sumó la posibilidad cierta que tuviésemos que hacer frente a un racionamiento eléctrico, algo que no ocurría desde 1998.

El ministro recordó que el país comenzó el año de la peor manera posible: con los efectos manifiestos de una sequía, con deshielos menores a los previstos, con crecientes precios internacionales de los combustibles y la salida forzada de una importante central del sistema eléctrico, lo que obligó a tomar una serie de medidas cuyo principal objetivo fue evitar los cortes de luz y así no repetir el episodio de hace 10 años atrás.

Las medidas adoptadas, entre la que están, la inclusión de abril en las horas punta; aplicación del decreto de racionamiento preventivo; flexibilización en el uso de las aguas en los embalses del Laja y el Maule, con la condición de despachar previamente todo el parque térmico; habilitación de un mecanismo que permitió a las generadoras realizar ofertas a sus clientes para lograr reducciones de consumo; la ejecución de una intensiva campaña de ahorro, la oportuna respuesta que dieron de las empresas generadoras al instalar sistemas de respaldo, y por último el apoyo de la ciudadanía, tuvieron el efecto esperado, se evitaron los cortes especialmente en los meses críticos de marzo y abril, cuando aún no había señales de lluvia.

Así las cosas, “cerramos el año con una demanda eléctrica entre marzo y diciembre (al día 28) en el Sistema Interconectado Central que es inferior en 1,55% a la observada en el mismo período del año pasado, en circunstancias que las mejores previsiones hacia octubre del año pasado estimaban que el crecimiento de la demanda eléctrica este año llegaría al 6,6% en el SIC. El acumulado enero-diciembre 2008 arroja una demanda 0,75% más baja que en enero-diciembre 2007”, dijo.

El ministro de Energía indicó que superar este año en materia de suministro eléctrico no fue una tarea fácil, ya que requirió de anticipación en la toma de decisiones, de transparencia frente a la ciudadanía para dar a conocer los problemas que teníamos en ciernes, y, principalmente, del compromiso de todos los sectores de la sociedad para conseguir cerrar el año de buena forma.

El año que concluye, dijo Tokman, estuvo marcado por la gran volatilidad que mostraron los combustibles en el mercado externo. Recordó que en julio pasado el precio del petróleo llegó a los US45 el barril, mientras hoy en día está en torno a los US$ 35-40. Cuando los precios estuvieron altos, señaló, el Gobierno buscó fórmulas que dieran alivio a los consumidores: se inyectaron nuevos recursos al FEPCO y se redujo en dos oportunidades el impuesto específico a los combustibles.

Hoy en día, el escenario de precios es diametralmente opuesto, por lo que las gasolinas han llegado incluso a los 11 el litro de 93 octanos en Santiago, su precio más bajo en términos reales desde marzo 2000.

Tokman indicó que si bien la coyuntura acaparó parte importante de la agenda energética en 2008, lo importante es que “nuestros esfuerzos no sólo se han quedado en resolver los problemas de corto plazo, sino que hemos aprendido las lecciones y hemos estado construyendo decididamente una matriz más segura, competitiva, sustentable y equitativa”.

Ejemplo de ello ha sido el reconocimiento que le hemos dado al uso eficiente de la energía. A partir de este año, el Programa País de Eficiencia Energética pasó a formar parte de la CNE; hemos incrementado su presupuesto desde los 500 millones que tenía en sus orígenes a casi 0 mil millones y se han realizado diversas tareas como el reparto de 1,5 millones de ampolletas eficientes, el apoyo a la construcción de viviendas con mejor aislamiento térmico, la entrega de subsidios y créditos preferenciales para que las empresas realicen diagnósticos e inversiones en eficiencia energética, el subsidio a las compras de motores eficientes en nuestras PYMES y el recambio de camiones más antiguos e ineficientes por nuevos, entre otras.

El ministro sostuvo que además durante este año se tomó la decisión de crear la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, una corporación público-privada que jugará un rol fundamental en la nueva institucionalidad energética del país, porque como Gobierno estamos convencidos de que no hay energía más barata, segura y limpia que la que no se usa.

En materia de inversiones, Tokman, avalado por el catastro de la Corporación de Bienes de Capital, indicó que en el período 2008-2012 se estiman inversiones por cerca de 27 mil millones de dólares para todo el sector. “En los últimos tres años se han aprobado proyectos eléctricos por casi 9.200 MW. Sólo en este año se aprobaron proyectos de generación que suman 3.259 MW y hay otros 10.500 MW en evaluación, lo que refleja que tenemos un volumen de proyectos suficientes para hacernos cargo de nuestros requerimientos eléctricos de la próxima década”, dijo.

El secretario de Estado manifestó que otro de los énfasis de la gestión 2008 fue el impulso al desarrollo de las Energías Renovables no Convencionales. “Durante este año 2008 no sólo aprobamos la nueva Ley de fomento a las ERNC que es una potente señal para la inversión en tecnologías como la eólica, la mini hidráulica y la biomasa; sino que además destinamos nuevos recursos para impulsar su rápido crecimiento”, aseguró.

A través de CORFO se decidió destinar US$ 400 millones a un fondo de garantía para inversiones en Nuevas Energías Renovables y Eficiencia Energética; un subsidio contingente para exploración geotérmica y aportes a fondos de capital de riesgo para proyectos ERNC. Además, el 2009 se inaugurará un centro de energías renovables y participaremos de la agencia internacional de energías renovables IRENA que impulsa Alemania.

El ministro indicó que con los proyectos en base a ERNC que ya están en operación, sumados a los que hoy están en construcción, duplicarán durante este gobierno la capacidad instalada de estas tecnologías.

El ámbito legislativo también fue un terreno fértil para la cartera de Energía. El proyecto de ley que reordena la institucionalidad del sector energético y que crea el ministerio de Energía ya fue aprobado por las comisiones de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y se encuentra próximo a ser votado por la Sala.

También avanza la iniciativa legal para el fomento y subsidio de colectores solares, el que permitirá que las viviendas de hasta 2000 UF sean beneficiadas con un 100% de franquicia tributaria. Y durante el 2008 tramitamos con éxito el proyecto de ley que incorpora al gas natural licuado (GNL) a la operatoria del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPCO), y el que establece un mecanismo de devolución del impuesto específico al petróleo diesel a favor de las empresas generadoras eléctricas.

A modo de resumen, el titular de Energía señaló que “creemos que luego de hacer el balance, el 2008 fue un año en que aprendimos nuevas lecciones, en que pudimos superar una crisis de manera oportuna y efectiva, y en el que avanzamos de forma decidida en las líneas de trabajo del desarrollo energético de largo plazo del país”.

Mirando hacia el 2009, el ministro Tokman señaló que el país está mucho mejor preparado para enfrentar coyunturas adversas ya que se cuenta con un margen de seguridad que se ha ampliado en casi 1.300 MW respecto a como comenzamos el año, la demanda máxima ha registrado una caída de 166,3 MW, contamos con una mayor disponibilidad de oferta por 620 MW, regresó Nehuenco y la central Tal Tal se reconvirtió.

Además, pese a que el nivel de los embalses está cerrando el año con un 32% por debajo de lo esperable a la fecha para un año normal, la cifra es superior en casi 18% a la que teníamos acumulada el año pasado a la fecha.

Por otra parte, en junio próximo entrará en operación la planta de GNL de Quintero que permitirá satisfacer todo el consumo residencial comercial y parte de la demanda del sector generador de la zona central del país, y entre diciembre de 2009 y enero de 2010 se pondrá en marcha el proyecto GNL de Mejillones que abastecerá al norte. Asimismo, la planta de respaldo de Peñalolén terminó su construcción y podrá ser utilizada en caso de necesidad. Tokman indicó que “podemos decir con convicción que hacia fines de 2009 el Gobierno de la Presidenta Bachelet habrá sentado las bases para un nuevo Chile en materia energética”.

Fuente: CNE.