El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ya ha otorgado un total de 45 concesiones temporales para realizar los estudios de una similar cantidad de proyectos de generación eléctrica en base a energía eólica por un total de 6.725 megavatios (MW), informó hoy el viceministro de Energía, Pedro Gamio.

“Si logramos que por lo menos el diez por ciento de estos proyectos se materialicen, Perú habrá dado un paso adelante”, manifestó a la agencia Andina.

Precisó que esos estudios están siendo realizados por diversos inversionistas nacionales y extranjeros en zonas de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

“Sólo entre las regiones de Tumbes y La Libertad existen 23 proyectos de parques eólicos, lo cual muestra el potencial que tiene la zona norte para este tipo de proyectos”, manifestó.

Estimó que si los estudios terminan con resultados positivos, entonces en los próximos 24 meses podrían entrar en operación los primeros parques eólicos, que tienen una potencia instalada que va desde los 50 y 80 MW como mínimo, hasta los 240 y 300 MW como máximo.

“Esta cantidad de concesiones temporales refleja una manifestación de gran confianza por parte de los inversionistas y el gran potencial que tiene Perú para desarrollar esta fuente de energía renovable”, comentó.
Asimismo, indicó que en las próximas semanas se publicará el Mapa Eólico de Perú que desarrolla una firma hispano suiza con el apoyo del Banco Mundial.

Pero adelantó que dicho estudio ha determinado que Perú tiene un potencial de generación eólica equivalente a 50.000 MW, por lo que se convierte en la segunda fuente de energía renovable de mayor importancia, detrás de la energía hidráulica.

Gamio participó en el II Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles (Cober II) denominado “Cambio climático, desarrollo sustentable e inclusión social” organizado por el MEM, los ministerios de la Producción, del Ambiente y de Agricultura; la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal), entre otros.

Fuente: Andina, Perú.