Mineras y energía limpia
* La minería de la zona norte comenzó con una fuerte ofensiva para movilizar sus procesos con fuentes no tradicionales.

La vida implica cambios y el mundo evoluciona cada día. Nuestra amada madre tierra tan explorada y explotada, no se cansa de entregarnos alternativas y formas para mejorar nuestra calidad de vida. Es así como los gobiernos, industrias y el hombre, buscan aprovechar las instancias. Algunos, con más conciencia que otros, pero lo cierto es que de una u otra forma la «Pacha Mama» sigue ahí, a nuestro servicio y sólo debemos encontrar sus secretos para nuestro beneficio.
Tantas son las necesidades en el mundo, que una de las modalidades que se ha visto casi como una moda, es la búsqueda de energías limpias.
Nuestra región, no está ajena a ello y más aún, tiene condiciones para generarlas, de tal manera que, frente a los requerimientos, se buscan las posibilidades de uso.
Quien nos ha explicado muy bien respecto de esos requerimientos, es el director de Estrategia y Negocios de Codelco Norte, Benjamín Gareca, que gentilmente nos recibió en su oficina para comentarnos también qué está haciendo la división minera sobre el particular.
Pero lo abordamos fundamentalmente para que nos comente respecto de lo que implica el quehacer de la minera frente a energías limpias.
Dijo que esto de las energías limpias se conecta con varias ramas.
¿Por qué el interés de las mineras por este tipo de energías hoy en día?
El primer tema es la sustentabilidad del negocio. La producción de cobre requiere del uso intensivo de energía. Por otra parte la minería es una actividad de largo plazo. Para que este negocio sea sustentable en el tiempo, también se debe considerar en el costo de los suministros críticos el impacto que se tiene en el medio ambiente. Hoy hay mayor conciencia frente a los efectos de cada actividad en el medioambiente.
Tenemos mayor información y mejores tecnologías para minimizar este impacto. Durante el 2007 la atención del mundo en el tema ambiental se incrementó con el otorgamiento del premio novel de la paz a Al Gore y el panel de cambio climático de las Naciones Unidas por su trabajo en la difusión de los efectos de la actividad del hombre en el calentamiento global de la tierra por el efecto invernadero. La gente y las empresas están más informadas de estos impactos. En general la mayor parte de las actividades de las personas y las empresas tienen un impacto en el medio ambiente, cuando se usa la energía eléctrica generada a base de carbón o petróleo, hay emisiones de CO2 que contribuyen a este efecto invernadero. Sin embargo, la gracia esta en que aprovechemos las tecnologías disponibles para minimizar este impacto.
Las fuentes de energía que usan las grandes empresas dependen de dónde están ubicadas. Por ejemplo en el sur, hay fuentes hídricas para generar electricidad. En el norte, dependemos de la generación termoeléctrica, que emplean como insumo carbón, petróleo y gas natural. Actualmente se utilizan los dos primeros, ya que los esfuerzos que se hicieron para disponer de gas natural de países vecinos no fructificó.
El interés en otros tipos de energía tiene diferentes sustentos. El primero es la diversificación. Esto significa utilizar diferentes fuentes de abastecimiento. Esto ayuda a disminuir los riesgos por el efecto que tienen incrementos de precios de algunos insumos, o fallas en equipos de generación. Así, la necesidad de energía de los procesos productivos estará cubierta con mayor confiabilidad. Es como «no poner todos los huevos en la misma canasta».
Aumento de costos
Una ventaja que permitió considerar otro tipo de energías entre las opciones de abastecimiento, fue en aumento de costos de la energía tradicional. No sólo la industria minera salió a buscar fuentes alternativas de energía. También el avance tecnológico ayuda, que pone a disposición de las empresas equipos con mayor eficiencia, que compiten de mejor manera con las fuentes de energía tradicional.
Y un tercer elemento es el compromiso con el entorno y con la comunidad. «Nosotros tenemos que hacer nuestra labor productiva, con el mínimo impacto en el medio ambiente» explicó Gareca, quien además agregó que, «si tenemos tecnologías disponibles y competitivas con las fuentes tradicionales es un deber incorporarlas en nuestros procesos, no sólo por una razón económica de corto plazo, sino que también por una razón de sustentabilidad del negocio en el largo plazo».
Cuando se dice que esto de las energías limpias es una «moda», se esta implicando que son actividades temporales, mientras está presente la atención de la gente. Sin embargo, las actividades que se desarrollan hoy, permanecerán en el tiempo. Este no es un desafío de la industria minera solamente, sino que de todas las actividades que desarrolla el hombre. Las energías limpias son una opción para minimizar los impactos en el medio de nuestras actividades.
Algunas de las energías renovables no convencionales son eólica, solar, geomagmática, y mareomotriz. Cada una tiene sus propios desafíos, de riesgo, tecnología, costos, y también su propio impacto en el medio ambiente. La energía geomagmática por ejemplo requiere de inversiones en exploración. «Hay compañías que están haciendo exploraciones para encontrar en algún nivel de profundidad energía calórica que luego se transforma en energía eléctrica». La energía mareomotriz aprovecha los movimientos de altura del mar, cuando sube y baja la marea.
Energía eólica
«La División Codelco Norte ordenó sus prioridades para trabajar con estas energías renovables no convencionales y seleccionó la energía con mayor potencial para competir con los costos de mediano plazo de las fuentes tradicionales, la energía eólica.
En consecuencia, Codelco Norte está trabajando en desarrollar la información mínima que permita buscar empresas que estén interesadas en construir y proveer este tipo de energía, y en un futuro cercano, disponer de un Parque Eólico en las cercanías de Calama.
Se optó por ello, porque ha dado buenos resultados en otras partes, aún cuando en muchos lugares el sistema es subsidiado por los gobiernos.
Hoy, hay plantas con mayor eficiencia y un Parque Eólico podría competir con los precios de energía generada a través de carbón o petróleo. «Cuando obtuvimos la información decidimos iniciar este proceso».
Crisis mundial
Sin embargo existe una luz amarilla. Hace algunas semanas el panorama económico mundial ha sufrido un vuelco, por efectos de la crisis financiera que se inicio en Estados Unidos. Eso pone un signo de interrogación a los precios de los insumos, de manera que es posible las energías no convencionales tengan que competir con energías tradicionales más baratas, de manera que, habrá que tomarse las cosas con más calma. Hoy hay mucha incertidumbre aún, pero atentos a los impactos en el proyecto.
«Pero independientemente de la coyuntura actual, la empresa seguirá trabajando en busca de incorporar estas energías renovables, porque no solamente se trata de un tema económico de corto plazo, sino es un tema de impacto en el medioambiente de integración con la comunidad, y en resumen de responsabilidad social empresarial».
Gareca manifestó que igual, hay que pensar que esta crisis está presentando una fluctuación de precios muy volátil. «Los precios suben y bajan, de manera que todo este tipo de decisiones deben hacerse con proyecciones de mediano y largo plazo. Si hoy estamos atravesando una crisis. La información relevante es cuanto de la crisis impactará a mediano y largo plazo. Dependiendo de ello, es posible que tengamos que revisar algunos plazos».
Si todo sigue según el programa original la empresa proyecta disponer de su propio Parque Eólico no más allá del 2010.
Una de las motivaciones que llevó a Codelco Norte a pensar en este sistema es el fenómeno natural de que disponemos casi a diario, los vientos que soplan constantemente. Para la toma de decisiones debieron hacer las mediciones y dicen que a lo menos durante dos años, los resultados son alentadores y lo dicen empresas especialistas que han instalado estos parques en otras partes del mundo. «De hecho en Chile, las velocidades de viento en los alrededores de Calama estarían entre las mayores que se han detectado, lo que ayuda a que el proyecto eólico se haga mas atractivo».
Y frente a la alta cantidad de energía que necesita Codelco Norte. ¿Ese parque eólico tendrá que tener características especiales, ser un parque gigante?
Este parque será un bloque dentro de la demanda que requerimos, será un aporte, no pensamos en que cubra toda la demanda. De todas maneras seguiremos consumiendo energía de fuentes tradicionales.
Las ventajas del viento loíno
Estudios realizados por meteorólogos estadounidenses otorgan excelentes datos respecto del viento local. La velocidad media alcanza los 7,5 metros por segundo en dos puntos estratégicos: los cerros Calama y Milagro. Ambos sectores están ubicados en el ala oriente de nuestra ciudad. El homónimo cerro de la ciudad es propiedad de Bienes Nacionales y se encuentra frente al aeródromo, mientras que el cerro Milagro, propiedad de Codelco, está en la intersección de las rutas hacia Chiu Chiu y Radomiro Tomic.
Según los estudios, la generación eólica alcanzaría una potencia de 40 megawatts hora involucrando una carga de 33 por ciento. Esto significa que el factor medio de electricidad estaría en el orden de los 15 megawatt hora.
El Sistema Interconectado del Norte Grande genera en total mil 600 megawatts hora, lo que nos revela la gran meta que tiene la participación de la energía renovable no convencional. Este primer paso permitirá conocer esta nueva tecnología y poco a poco expandir el porcentaje de generación.
El uso de energías limpias permitirá también reducir las emisiones de la actual planta termoeléctrica de Tocopilla, ya que con la producción de 15 megawatt hora se deja de elaborar la misma cantidad de energía en el antiguo sistema.
El consumo de Codelco Norte
Aunque Abdón Narváez Torres, subgerente de Suministros de Codelco Norte, no es muy bueno para referirse a cifras monetarias, nos dejó muy en claro lo cuantioso que es el costo por consumo de energía en la División. Por ejemplo la energía demandada por esta división, «corresponde a 2,5 veces la energía consumida por los habitantes de las ciudades de la Primera y Segunda región del país. Esto representa un 24% de la energía generada en el Sistema Interconectado del Norte Grande».
Agrega que «el año 2007 la demanda máxima de Codelco Norte, por centros de trabajo fue de 287 MW en Chuquicamata y de 108 MW en el centro de trabajo Radomiro Tomic.
La energía que consume la ciudad de Calama es de aproximadamente un 8%, de la demanda de Codelco Norte, según cifras del año 2007.
Si habláramos de costos en energía eléctrica. ¿Cuánto significa a Codelco Norte el mantener este servicio anualmente? ¿Cuánto cuesta un día de energía
eléctrica en Chuquicamata?
Codelco Norte no ha estado ajeno al efecto producido por el aumento de precios que han experimentado los combustibles utilizados para la generación de energía eléctrica en el último tiempo, lo que indudablemente tiene un impacto directo en el costo de producción de la libra de Cobre. En estas condiciones la gestión de la energía y el uso eficiente de la misma se transforma en una importante oportunidad de mejoramiento.
¿Desde hace cuánto tiempo se utiliza en Chuquicamata el gas para sus procesos? ¿En qué o cómo se utiliza?
Desde mediados de julio del 2003, la División Codelco Norte comenzó a utilizar gas natural en los equipos vinculados a las operaciones de la Subgerencia Fundición de Concentrado y Calderas existentes en las Centrales Térmicas de la Subgerencia Suministros y RT. El consumo diario contrato es de 250 mil Nm3/día y una de las características importantes de éste proyecto, es que los equipos quedaron funcionando en forma dual, con gas natural o combustible N°6 o Diesel, como respaldo. Desde que se desato la crisis del suministro de gas natural a la fecha, éste fue disminuyendo paulatinamente. Esto hasta llegar al año 2008 a no disponer de éste combustible gaseoso y en consecuencia se debió operar con los respectivos combustibles de respaldo.
En los momentos de crisis energética que ha vivido el país. Siempre se ha dicho que Codelco Norte, no ha sufrido carencias, pero sí ha debido pagar más para disponer de las fuentes energéticas que necesita.
¿Cómo se manejan para evitar sufrir falencias en tal sentido?
Efectivamente, la situación actual del SING muestra un equilibrio muy precario entre la oferta y demanda de energía, lo que se traduce en una vulnerabilidad muy alta a la salida de servicio de cualquier máquina generadora del sistema. Durante el 2008 enfrentamos numerosas situaciones de restricción, denominadas, en la terminología del encargado de la operación y coordinación del SING, «Desconexiones manuales de Carga». Para enfrentar esta situación contamos con una generación propia de 20 Mw. y procedimientos internos basados en las características propias de los procesos, que nos permiten, por ciertos lapsos de tiempo, reducir el consumo minimizando los efectos sobre la calidad de nuestro producto.
¿En qué ayudará la Planta GNL de Mejillones a Codelco Norte?
La planta de gas natural beneficia a todos los usuarios del Sistema Eléctrico del Norte Grande, tanto industriales como domiciliarios. Este combustible permitirá recuperar máquinas generadoras que por la falta de gas natural hoy no pueden generar y mejorar la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico.
Combustibles
Otra de las materias de gran interés en los procesos son los combustibles que deben utilizar para que se muevan las maquinarias. Abdón Narváez nos comenta que para su normal funcionamiento la empresa en el norte, requiere en promedio 800 m3/día de Petróleo Diesel y 150 Ton/día de Fuel Oil. El diesel es principalmente utilizado en las áreas minas en las tareas de transporte de mineral y el Fuel Oil es utilizado en las plantas asociado a equipos de procesos y de generación de vapor como calderas.
«Es necesario mencionar que nuestra División cuenta con una capacidad de almacenamiento interno de petróleo diesel de aproximadamente 8 mil m3 que nos permiten una autonomía de aproximadamente diez días. Además, en la división a principios de este año se firmó el contrato de suministro de combustibles para los años 2010 al 2020, el cual incluye la instalación de una planta de almacenamiento de combustible de 30 mil m3 en Mejillones. Aumentando así, la capacidad de almacenamiento de combustible en la Región de Antofagasta.
Fuente: El Mercurio de Calama.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn