Gasco entraría al negocio de «gasoductos virtuales» con el arribo del GNL en 2009
* La compañía tiene proyectos tanto en gas licuado como natural, donde suma el 52% del mercado. Recaudadores móviles y miniplantas en las industrias figuran entre las iniciativas.Esto ratifica, asegura su gerente general Gerardo Cood, que sólo el gas argentino está en retirada.

Desde la gerencia general de Gasco S.A., Gerardo Cood está encima de todos los negocios de la firma vinculados al gas; a través de los directorios, el ejecutivo debe conciliar los intereses de Gasco GLP, a cargo del gas licuado, Metrogas (con la que participan en GNL Quintero), GasSur y Gasco Magallanes, todas ellas dedicadas a la distribución de gas natural, además de Gas Nor en Argentina y sus participaciones en Polpaico, Gas Mar e Innergy, entre otras.
La compañía en el primer semestre redujo sus ganancias en 42%, obteniendo utilidades por poco más de US$ 18 millones. Si bien la firma está preocupada por esto, el ejecutivo admite que ése no es el foco de trabajo, sino que potenciar los negocios y sumar nuevos clientes a su extensa cartera que abarca 480 mil chilenos en el gas natural; otros 400 mil del mismo tipo en Argentina; 85 mil con «nombre y apellido» en GLP además de los que componen el 28% del mercado en gas licuado. En resumen, acapara el 52% del sector local.
Innovación y nuevos negocios son las prioridades en la firma. Cood no duda en afirmar que estos antecedentes permitan asegurar que «el gas argentino va en retirada como suministro, porque el negocio hoy está en un auge extraordinario».
-¿Hacia dónde va hoy el mercado de gas licuado (GLP) para su empresa?
«Este es un mercado maduro, donde obtenemos rentabilidades acorde a la inversión, no quizá como el año pasado por los temas clima y precio. Hoy queremos darles mayor valor agregado a los activos que poseemos. Ahora, por ejemplo, somos la única empresa que vende recargas de celulares a través de los 1.600 camiones que tenemos en todo Chile».
-¿Qué otras iniciativas se pueden sumar en esa dirección?
«Por ejemplo, pagar las cuentas, cada vez que nuestros clientes lo hacen, no tienen con quién dejar a los hijos, tienen complicaciones por el Transantiago así que, en vez de ir a pagar cada servicio, les das la posibilidad de pagarlos en los camiones. Ahí estamos en planes pilotos, pero ese es el futuro».
-¿Y qué pasa en el gas natural?
«Por ejemplo, en GasSur tenemos el problema de que el gas es caro. Ahí tenemos un consumo en torno a los 120 mil m{+3} día, con un peak de 180 mil m{+3}. Ahí debemos resolver cómo poder llevar un GNL desde Quintero a la zona».
-¿Y cómo lo van a hacer?
«A través de camiones, a través de los llamados «gasoductos virtuales». Éstos son camiones equivalentes a un termo, donde recibo el GNL líquido, lo llevo de esa forma hasta la Región del Biobío y lo inyecto a las redes. Son camiones de 30 mil m{+3}, o sea que con cuatro camiones quedo bien. Esta decisión de negocio la tomaremos en el corto plazo».
-¿Este negocio del GNL movilizable pueden expandirlo a otras zonas?
«Sí. Mira, vamos al norte y en Perú y Bolivia hay plantas de gas, con el camión tengo una autonomía de 1.000 km donde el termo me funciona y es rentable. Puedo tomarlo ahí y llevarlo a Arica e Iquique».
-¿Qué inversiones se requieren?
«Unos US$ 280 mil cada uno… los camiones de GLP -los de la bomba grande- valen US$ 150 mil, la única diferencia es el estanque de atrás, el termo, es el que lo hace valer más. Pero este gas está a alta presión, el termo dura un día y medio, pero se empieza a expandir, en vez de sacarlo puede alimentar al camión con el gas sobrante. Cero contaminación y movilidad a 100%».
-¿Qué potenciales clientes pueden tener en este negocio?
«Dado que estoy trasladando gas natural, aparece Enap, que necesita trasladar 400 mil m{+3} a su refinería. Lo que hoy le estoy diciendo es que yo lo puedo hacer. ¿Cómo? A través de algunas de las empresas que tenemos o una empresa nueva. Lo que me interesa es tener el cliente. A Enap ya se lo propusimos».
-¿Qué otros negocios se podrían abrir por esta vía para el GNL?
«Si el GNL llega a US$ 15 por millón de BTU, por ejemplo, y le agregó US$ 2, tengo GNL en algún punto del país. A nivel industrial puedo colocar una planta, que cuesta US00 mil, que regasifica sola, y el cliente nunca se da cuenta de que no tiene gasoducto, y yo sólo voy alimentando la planta».
-Pero ¿a qué precio llegará finalmente el GNL? ¿Será competitivo?
«Creo que va a ser competitivo, en general en los mercados hay correlaciones, es muy difícil que uno se dispare y los otros no lo sigan».
A nivel industrial puedo colocar una planta que cuesta US$ 200 mil, que regasifica sola el gas natural licuado y el cliente nunca se da cuenta de que no tiene gasoducto»
Fuente: El Mercurio
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn