Utilizan en Guanajuato vacas para generar luz
* Adoptan autoridades plan de granja privada para producir electricidad con estiércol de ganado

Desde la primaria se enseña que las vacas producen leche, pero en esta entidad ya son utilizadas también para crear energía eléctrica.
En la granja La Estrella, mil 300 cabezas de ganado se ordeñan para producir 16 mil litros de leche diariamente, pero a la vez generan 120 kilowatts de electricidad, lo que representa encender mil 200 focos de 100 watts o llevar luz a 345 viviendas.
El proceso para generar la energía eléctrica en esta granja propiedad de Juan Manuel González, ya fue adoptado por el Gobierno del Estado para crear un proyecto que lleve a generar y ahorrar energía eléctrica en los próximos años.
De esta manera se destinaron 114 millones de pesos para construir 321 biodigestores en los próximos cuatro años y se creó el Consejo Consultivo de la Comisión Intersecretarial de Energía del Estado de Guanajuato, cuya meta será establecer programas de eficiencia.
De acuerdo con Héctor López Santillana, Secretario de Desarrollo Económico, los biodigestores contribuirán principalmente a generar energía en el sector rural y agrícola de la entidad.
Puso como ejemplo la granja La Estrella, ubicada cerca de León, donde se produce la energía eléctrica.
En ese lugar, ubicado a 25 kilómetros de la ciudad de León, se utilizan diariamente 25 toneladas de estiércol para generar biogas, específicamente metano.
El excremento de vaca es llevado a un estanque donde se combina con agua y de ahí se transporta por tubería a un biodigestor, una especie de globo compuesto por geomembrana, que almacena el gas metano producido por varias bacterias, entre ellas la metanogénica.
El siguiente paso es transportar ese gas a dos motores de combustión interna que utiliza el gas metano para producir electricidad.
De acuerdo con Juan Manuel González, la energía que se genera en la granja alcanza para utilizar las máquinas de ordeña, alumbrar la superficie 8.5 hectáreas, hacer trabajar refrigeradores para almacenas la leche y llevar electricidad a las oficinas administrativas.
Este modelo fue adoptado por la Administración estatal para generar electricidad en zonas apartadas.
«Con este tipo de programas se impulsa la energía renovable y se disminuye la emisión de gases de efecto invernadero. Lo que se produce es biogas que genera energía eléctrica», mencionó López Santillana.
Dentro del Consejo Consultivo de la Comisión Intersecretarial de Energía del Estado de Guanajuato se trabaja en la instrumentación de programas de ahorro de energía.
En los planes se establece la necesidad de generar 100 proyectos de ahorro de energía, construir un centenar de viviendas con tecnologías renovables y eficiencia eléctrica, crear un parque eólico, aumentar eficiencia energética y de energía renovable en un megawatt térmico cada año.
También se busca sustituir un 0.4 megawatt eléctrico en el sector agropecuario por otras energías renovables.
Otro compromiso es crear el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Energía Renovable, emplear energía solar en 180 explotaciones pecuarias, contribuir a reducir en un 2.3% las emisiones de gases contaminantes, es decir, 80 mil toneladas a partir de ahora y hasta el 2012.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Irapuato, Ariel García Maya, representante de los empresarios dentro del Consejo Consultivo, destacó que Guanajuato es de las primeras entidades en crear una política pública para conseguir ahorro de energía.
«Trabajamos en la búsqueda de fuentes alternas de energía renovables a fin de garantizar la sustentabilidad del desarrollo humano, social y económico.
«La tarea no es fácil, pero existe voluntad política de los Gobiernos estatal y municipal en el Estado, así como de la Iniciativa Privada para trabajar juntos en la instrumentación de proyectos que nos permitan generar energía», expresó.
El empresario dijo que ya se cuenta con el proyecto para construir 100 viviendas ecológicas que utilicen calentadores de sol para el agua y celdas solares que generen electricidad.
Fuente: El Mañana – México
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn