(Chile) HidroAysén evalúa mini centrales de pasada y parque eólico para la región
* El gerente general de la firma, Hernán Salazar, dijo que en las próximas semanas entregarán los detalles de esta fórmula, que forma parte de las obras de mitigación del proyecto para construir cinco centrales hidroeléctricas en la Región de Aysén.

El gerente general de HidroAysén, Hernán Salazar, dijo ayer que muy pronto la firma revelará los detalles de la fórmula que utilizarán para cumplir el compromiso adquirido con la comunidad de ayudar a bajar las cuentas de la luz en la Región de Aysén, donde construirán un complejo de cinco centrales hidroeléctricas que traerán 2.750 MW directo a Santiago.
Sin embargo, el ejecutivo anticipó que entre sus consideraciones evalúan la posibilidad de construir centrales minihidráulicas o de pasada -cuya capacidad no precisó- en las cercanías de los centros de mayor consumo, que en este caso correspondería a la ciudad de Coyhaique. Al mismo tiempo, agregó que están haciendo mediciones en dos puntos, con miras a instalar un par de parques eólicos, que -dijo- serían más económicos que la generación con diesel.
Salazar confirmó así la información trascendida a fines de 2007- y señaló que la opción que están evaluando los dos socios que impulsan el ambicioso proyecto, Endesa Chile y Colbún, es desarrollar iniciativas en base a energías renovables no convencionales (ERNC), que permitan diversificar la matriz de generación de la Undécima Región, dado que buena parte de los 33 MW de capacidad instalada del sistema eléctrico de Aysén provienen de motores diesel, que son operados por Edelaysén, filial del grupo Saesa, y donde Endesa tiene participación.
Este factor hace que las cuentas de luz en la zona estén entre las más caras del país.
Salazar manifestó que la empresa aún no toma una decisión al respecto y dependerá del resultado de los estudios.
Sobre el momento en que HidroAysén comenzará a cumplir con el compromiso que adquirió, en el marco de las obras de mitigación de la construcción de las cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, cuyos embalses inundarán 5.910 hectáreas, el ejecutivo aseguró que depende de ciertos temas regulatorios y del sistema.
Pero añadió que de todas formas los precios se mantendrán hasta 2010, año en que se realizará la fijación de tarifas en la zona, proceso para el cual espera que las nuevas unidades estén operando.
Tarea difícil
Aunque originalmente, HidroAysén tenía previsto presentar la fórmula a fines de 2007, la tarea resultó no ser tan sencilla como se creyó, precisamente porque requiere que la sociedad compuesta por Endesa y Colbún invierta en la zona y opere como generador.
Salazar ratificó que la central El Salto (14 MW), que proporcionará la energía para construir el complejo, no podrá abastecer la región porque estará ubicada en el subsistema de General Carrera, que tiene una capacidad muy baja y está a más de 300 kilómetros del punto de mayor demanda, que corresponde al subsistema Aysén, que cuenta con más de 25 mil clientes.
Transelec
El trazado de la línea de transmisión -de 2.000 kilómetros- que traerá a Santiago la energía de las centrales de Aysén está definido en un 85%, anunció ayer el vicepresidente del proyecto Aysén en Transelec, Alexandros Semertzakis.
El ejecutivo agregó que para la parte restante sólo basta decidir entre las 3 ó 4 opciones que tienen para cruzar los puntos más complejos.
“Hay 3 a 4 puntos en Aysén, en la Región de Los Lagos tenemos 1 ó 2 puntos y al llegar a la Región Metropolitana hay uno”, dijo.
Afirmó que para bajar el riesgo de falla, unos 100 kilómetros de la línea podrían separarse usando dos torres, lo que implicará aumentar la franja de servidumbre que para el resto del trazado está planteada en 70 metros. Una de esas zonas está en el Parque Pumalín.
Fuente: Diario Financiero.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn