En la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) ya estarían circulando dos proyectos para agregar al sistema eléctrico entre 1.400 y 1.600 Megawatts de generación nuclear, a un costo de aproximadamente US$ 3.000 millones.

“Como Atucha I se termina en 2010 o 2011, y una central nueva lleva cinco años, se lanzaría este año para que esté operativa en el 2013”, declararon fuentes gubernamentales cercanas a las tratativas.

“Con el precio de los hidrocarburos sin techo a la vista, estos planes se aceleraron, aunque desde 2004 se tiene como objetivo estratégico la profundización del plan nuclear”, agregaron, en dichos al diario El Cronista.

En uno de sus viajes a Francia, el ministro de Planificación, Julio De Vido, mantuvo contactos con los proveedores del Reactor Presurizado Europeo, conocido como EPR 1600 porque genera esa cantidad de MW.

“En lugar de la cuarta y quinta central con tecnología CANDU, podría hacerse una con 200 MW más de capacidad”, sostuvieron en NASA.

De acuerdo a la misma fuente, la Argentina ampliaría su generación nuclear, que en la actualidad apenas comprende 2.8% de la matriz energética, contra un promedio mundial de 6.3%, superado por el 14.3% de Europa.

En la actualidad, Francia y Lituania lideran este tipo de generación, con valores cercanos al 80% de su matriz energética.

Desde Francia, que en los últimos años mejoró su relación con la Argentina, pueden llegar los reactores EPR, cuyo costo por kilovatio instalado va de US$ 1.000 a US$ 1.800, muy por debajo de los US$ 3.000 a US$ 3.600 que cuesta en los más pequeños CAREM (de 16 MW), construidos en el país.

Características

Los reactores EPR usan uranio enriquecido al 4%, pero no necesitan agua pesada (más cara y difícil de desechar) sino liviana, que puedo extraerse de un río como el Paraná. Los canadienses CANDU, en cambio, se alimentan de uranio natural no enriquecido, pero deben usar agua pesada.

“Los reactores franceses son una tecnología más modernas; los que vienen de Canadá fueron diseñados entre los años ‘50 y ‘60, pero es una tecnología que ya sabemos cómo funciona a partir de Embalse”, comentaron las mismas fuentes.

Entre las ventajas de la energía nuclear se cuenta el poco uso de recursos no renovables. También un precio relativamente barato y además el aprovechamiento de una central térmica está entre el 80 a 90% del tiempo, mientras el de una nucleoeléctrica se ubica entre el 96 al 99%.

Atucha II

En tanto, desde 2007 a esta parte se aceleraron los trabajos para terminar Atucha II. Hoy por hoy hay 4.000 personas dedicadas a ese objetivo, y se prevé finalizar la central en el segundo semestre de 2010 o a más tardar durante el primero de 2011.

Cuando entren al sistema los 750 MW de Atucha II, saldrán de servicio los casi 650 MW de su antecesora Atucha. La misma fuente asegura que durante ocho meses, se le hará una actualización y mantenimiento para estirar su vida útil hasta 2030.

Fuente: BAE, Argentina.