La empresa HidroCuyo S.A. concesionaria del complejo hidroeléctrico Las Maderas, presentó al ministro provincial de Infraestructura, Fernando Frías, un proyecto para construir dos micro usinas para la generación de electricidad, que permitirán incrementar 15 por ciento la demanda actual de la capital jujeña.

El proyecto prevé la construcción de las microcentrales, Los Algarrobos, próxima al Dique Las Maderas, a unos 40 kilómetros al sur de Jujuy y La Rápida, en la caída del canal que vincula al dique La Ciénaga con Las Maderas, también en la zona.

Ricardo Souihlé, Coordinador del área energía del ministerio de Infraestructura dijo a Télam que la potencia instalada de las dos turbinas será de 6MW (megavbatios), equivalente al 15 por ciento de la demanda pico de la ciudad de San Salvador de Jujuy, con una energía anual de 40.000 MW hora.

La central de Los Algarrobos tendrá 2MW de potencia y La Rápida 4MW, que se sumarían al consumo pico de energía de Jujuy que a las 22 horas rinda los 40MW.

El plazo de obra se fija en 18 meses con una inversión de 32 millones de pesos, informó el funcionario quien indicó además que todos los estudios geográficos, geológicos y de impacto ambiental fueron realizados por ingenieros y técnicos jujeños.

Souilhé contó que cuando en el año 2007 se produjeron las restricciones eléctricas en la provincia, se creó la Comisión de Generación Distribuida de Energía, que busca alternativas de solución a la crisis.

«Una de las opciones evaluadas fue la colocación de microturbinas para generación de electricidad en los canales de riego del sistema Las Maderas», dijo.

Según Souihlé, trabajar con generación hidrálica y siendo un recurso renovable, «es muy importante para contribuir a no agravar aún más el cambio climático».
Explicó que la provincia seguirá aumentando su matriz energética y «apostando a la generación hidráulica como solar».

Adelantó también que están estudiando la factibilidad de instalar otras dos microcentrales en el río Yala, a 20 kilómetros de Jujuy al norte, y otra en el río Ocumazo, en Humahuaca, en plena quebrada.
Fuente: Télam / Terra, Argentina.