(Bolivia) Avanza el desarrollo limpio en el sector eléctrico en Bolivia

El Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental, el Programa Nacional de Cambios Climáticos y la Oficina de Desarrollo Limpio desarrollaron el primer curso internacional “El mecanismo de desarrollo limpio como incentivo para el sector eléctrico en Bolivia”.
El evento, realizado con la participación de más de 120 personas representantes de las principales empresas generadoras y distribuidoras de electricidad de todo el país, organismos internacionales como la CAF y el BM y especialistas internacionales de empresas de todo el mundo.
“Estamos satisfechos con la convocatoria y el resultado del evento, ya que se ha cumplido con el objetivo de capacitar al sector eléctrico sobre una nueva ventana de financiamiento y como participar del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, desde el punto de vista de los expertos en estos temas de diferentes partes del mundo”, informó la responsable de la Oficina de Desarrollo Limpio, Gisela Ulloa.
Se destacó la participación de expertos en el tema como Jean Claude Foret “Conseil Eenrgie & Environnement” Francia, quien habló sobre proyectos de energía renovable, centrales hidroelétricas y microcentrales; Juan Delgado de “Intitut Bruegel” Bélgica, quien habló de la experiencia de la Unión Europea en Energía renovable y su componente climático; Hilda Dubrovsky quien disertó sobre la experiencia de Argentina en energía renovable y su comportamiento climático; Marcos Castro del Banco Mundial y Martha Castillo quienes hablaron de las transacciones de sus instituciones en el mercado de carbono, Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento, respectivamente.
Participación nacional
Representantes de las empresas bolivianas: Ende, Electropaz, Hidroelétrica Boliviana s.a., Hidroelétrica Joaquín del Oriente s.a., y el Ingenio Azucarero Guabirá s.a. presentaron sus proyectos y expusieron sus experiencias. Asimismo se contó con la participación de representantes de Chile, Brasil, EEUU, México y Argentina entre otros.
“Otro de los objetivos importantes que cumplieron fue lograr el nexo entre empresas y proyectos bolivianos y compradores, financiadores e intermediarios a través de las mesas de negocio al final del curso” concluyó la Responsable de la Oficina de Desarrollo Limpio.
Fuente: El Diario, Bolivia
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn