El fantasma del desabastecimiento energético sencillamente terminó por convencer a muchas empresas de la urgente necesidad de explorar alternativas de generación no convencionales, aprovechando para ello distintos potenciales existentes en la región.

En este momento el Ministerio de Bienes Nacionales tramita a nivel local 26 solicitudes de terreno relacionadas con proyectos eólicos (generación mediante el uso del viento) y 2 más en el ámbito de la geotermia (generación en base al calor de la tierra), los cuales se encuentran en diferentes etapas de análisis.

En algunos de los proyectos ingresados al ministerio las empresas señalan expresamente su intención de desarrollar procesos de producción, mientras que en otros piden terrenos para instalar equipos que evalúen el potencial que ofrece el área.

Entre las solicitudes ligadas al campo eólico figuran las presentadas por Eolic Partnerschile S.A., que espera generar energía en terrenos cercanos a Antofagasta y Sierra Gorda.

Además existen presentaciones de la Sociedad Enorchile S.A., cuyo proyecto se emplaza en un sector adyacente a playa La Rinconada y la Ruta 1, y de la firma Enerthi S.A, que postula a terrenos en Sierra Gorda, María Elena, Pedro de Valdivia, Portezuelo y Mejillones.

También están en trámite solicitudes de las empresas Energía Verde S.A. (Mejillones), AES Gener (Sierra Gorda y Salar de Atacama), GasAtacama (Mejillones) y Energías Renovables de Chile (Mejillones).

Codelco

Bienes Nacionales recibió asimismo una solicitud de Codelco Norte para la realización de estudios en cerro Pedrugo y cerro Remates, y varias más de la empresa Electroandina para el sector Barriles (Tocopilla), donde espera desarrollar un proyecto que combina generación convencional y eólica.

En lo relacionado a la geotermia, la cartera maneja dos solicitudes de la empresa Geotermia del Norte para la exploración del recurso en paños próximos a los géiseres El Tatio, al interior de San Pedro de Atacama.

Pioneros

La seremi de Bienes Nacionales, Fabiana Flores, dijo que las primeras solicitudes de terreno fiscal para el desarrollo o la exploración de proyectos de energía no convencional datan del año pasado.

Según explicó, la pionera en este campo fue la Constructora Pacífico que pidió 1.000 hectáreas en las inmediaciones de Quillagua para la construcción de un gran parque eólico con capacidad de generar hasta 100 megawatts.

Este proyecto fue aprobado en diciembre pasado por el ministerio por lo que se encuentra listo para partir, pero bajo la condición que -además de aportar energía a los procesos productivos- entregue electricidad al poblado.

Asesores

Las solicitudes de terreno que tramita el ministerio para proyectos eólicos consideran paños que van de las 1.000 a las 100.000 hectáreas de suelo fiscal. Por su parte, las vinculadas a la geotermia abarcan 1.800 hectáreas, en su etapa de exploración, y menos de 100 hectáreas para desarrollo.

Fabiana Flores comentó que todas las solicitudes que llegan al ministerio son evaluadas de acuerdo a lo establece la ley y considerando también la opinión especializada de los académicos Carlos Portillo, de la Universidad Católica del Norte, y Marcos Crutchik, de la Universidad de Antofagasta.

La cesión de terrenos puede ser en la modalidad arriendo o bien como concesión onerosa o venta, aunque estas últimas son más bien escasas por el interés del Gobierno de mantener la propiedad del suelo disponible.

Fuente: El Mercurio de Antofagasta