A dos años del Bicentenario, tanto empresas del rubro como de otros sectores están decididas a terminar con la dependencia energética de Chile mediante la ejecución de distintas iniciativas.

En plena colocación de la primera piedra de la central hidroeléctrica La Confluencia –desarrollada por Tinguiririca Joint Venture, de SN Power y Pacific Hydro, en la VI Región–, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, afirmó que para este año hay US.000 millones presupuestados en inversión de proyectos energéticos. Entre 2009 y 2011 la cifra se estima en US0.700 millones.

Monto que da cuenta de las iniciativas que las distintas compañías de la industria, y no sólo de ella, están realizando para alcanzar la ansiada independencia energética nacional. Prácticamente a diario se ingresan nuevos proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en esta línea.

De hecho, a 2010 la nueva oferta energética nacional alcanzaría entre 4.000 MW y 4.500 MW, implicando inversiones por alrededor de US.000 millones, participando empresas pequeñas como Pilmaiquén, y de otros sectores, como Codelco.

Se trata de emprendimientos equivalentes ocho veces a la capacidad de la central Ralco, de Endesa, que tiene 570 MW hasta un máximo de 690 MW.

La Apuesta de los Grandes Grupos

Sin embargo, son los grandes actores de la industria –Endesa Chile, Colbún, Gener, CGE y, últimamente, Southern Cross– los que concentran la mayoría de los proyectos, totalizando, al Bicentenario, inversiones por sobre US.000 millones, equivalentes a una potencia superior a 2.500 MW.

Mención aparte merecen los dos proyectos más emblemáticos del país: HidroAysén y el terminal de GNL en Quintero. El primero, desarrollado por Endesa Chile y Colbún, ingresaría el estudio ambiental a fines de este trimestre, requeriría una inversión superior a US.500 millones y generaría 2.750 MW a través de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua.

El complejo de regasificación, en tanto, cuenta con la participación de Enap, Metrogas, BG y Endesa Chile, y comenzará a operar el segundo trimestre de 2009, para estar operativo 100% al año siguiente, luego de una inversión de US40 millones.

Las cartas de Endesa Chile

La filial de Enersis es la que más iniciativas concretará en los próximos dos años. Entre los proyectos que están en ejecución se encuentra el inicio del ciclo combinado con GNL del complejo San Isidro II, previsto para julio de 2009, requiriendo una inversión total de US29 millones, con lo que la planta alcanzará los 377 MW.

El primer trimestre del próximo ejercicio es el turno de la central Quintero, que inyectará 240 MW al SIC luego de una inversión de US28 millones. En julio de 2010, en tanto, la planta Bocamina II, que requiere US20 millones, entrará en operaciones con 350 MW; mismo año en que la central hidráulica Los Cóndores tiene previsto comenzar a generar con 100 MW (inversión de US10 millones).

Endesa Chile, gerenciada por Rafael Mateo, también se la jugará por los proyectos no convencionales, como Ojos de Agua, mini hidro de 9 MW que operará desde marzo y necesitó US7 millones; Puelo y Piruqina, de las mismas características, con una potencia de 5 MW y 6 MW, respectivamente, durante 2009.

El trío del grupo Matte

La generadora Colbún, brazo eléctrico del grupo Matte, sumará más de 500 MW hacia el Bicentenario a través de tres proyectos. El principal es la central termoeléctrica a carbón Coronel, que instalará 342 MW y entraría en operaciones el segundo semestre de 2010, luego de una inversión de US50 millones.

Asimismo, la firma presidida por Bernardo Matte –y gerenciada por su sobrino, Bernardo Larraín Matte– desarrollará la central hidráulica de pasada (con embalse) San Pedro, de 155 MW y US33 millones de inversión. Su entrada en operación está proyectada para el mismo año que Coronel.

La generadora también realizará una central hidráulica de pasada denominada San Clemente, cuya puesta en marcha está prevista para fines de este año. La inversión es cercana a los US millones y tendrá una generación de 6 MW.

AES Gener diversifica el portafolio</b

La firma AES Gener, de AES Corp, desarrollará varias iniciativas de aquí a 2010, aunque no todas entrarán en operación ese año. Sí lo hará Guacolda III, a mediados del próximo año, que generará 152 MW y en la que se invertirá un total de US50 millones. Guacolda IV funcionará dos años después, con las mismas características.

Para enero de 2010 se espera la puesta en marcha del complejo Nueva Ventanas –que necesitó de US40 millones– en la V Región. La iniciativa pretende inyectar 267 MW al SIC. Aunque aún no tiene un año definido (podría ser al Bicentenario), la termoeléctrica Angamos agregará 600 MW a la capacidad de la compañía, que invertirá en ella US.000 millones.

Otro de los proyectos importantes de la compañía gerenciada por Felipe Cerón, que vale la pena mencionar, es Alto Maipo, en la Región Metropolitana, que generará 531 MW por una inversión de US00 millones.

Arremete Southern Cross

El fondo de inversiones Southern Cross dio grandes sorpresas durante el último tiempo. A la conocida central Campanario, la firma añadió otros desarrollos, representados por Raúl Sotomayor, director del fondo. Se trata de la central térmica Cardones, cuya operación está prevista para fines de este ejercicio con una inversión de US3 millones y una capacidad de 160 MW.

También potenciarán Campanario con la puesta en marcha de la cuarta turbina de 60 MW (US0 millones), terminando 2008. De esta manera, la central alcanzará un total de 240 MW, ya que a los 120 MW con los que cuenta, en febrero se añadirá una tercera turbina de 60 MW.

Cabe destacar la central térmica RC Generación, que tendrá una inversión de US.081 millones. La iniciativa se ubicará en la zona de Ventanas y tendrá una potencia de 700 MW a partir de 2011.

Los chilenos de CGE

El único conglomerado de capitales chilenos, CGE –de las familias Marín Del Real, Hornauer y Pérez Cruz–, gerenciada por Pablo Guarda, actualmente tiene sólo un proyecto de generación en carpeta, que ejecutará a través de la filial CGE Generación.

Se trata de la central hidroeléctrica Ñuble, de 136 MW, que aún no es revisada por la autoridad ambiental, por lo que no tiene un año estable de concreción. Lo que sí está definido es que la inversión será en torno a los US40 millones.

Los emergentes

Otras de las empresas que se han destacado enriqueciendo la oferta energética son la noruega SN Power y la australiana Pacific Hydro, que están desarrollando distintas iniciativas de ERNC. En ese sentido, ambas compañías formaron Tinguiririca Joint Venture, que la semana pasada puso la primera piedra de la central La Confluencia en la VI Región. La iniciativa estará operando en 2010 y generará 155 MW, con un costo cercano a los US00 millones.

Fuente: Estrategia