(Chile) Proyectos eléctricos por US.500 millones tienen pendiente su aprobación ambiental
* Aunque los privados están desarrollando inversiones, el 23% de las iniciativas no cuenta con su aprobación ambiental. Los expertos temen que haya retrasos que afecten la oferta de energía en los próximos años.


Las empresas eléctricas están preocupadas por el desarrollo de sus proyectos. Saben que las proyecciones para los próximos tres años en materia de suministro energético no son nada auspiciosas. Cálculos privados hablan incluso de posibilidad creciente de racionamiento para 2008. Y en ese escenario, piden tramitar con la mayor celeridad posible las distintas iniciativas que están en las instancias ambientales.
“En los dos próximos años es realmente urgente aprobar los proyectos para compensar el sistema y evitar su colapso”, dice un ejecutivo del sector.
El tema no es menor, dado que actualmente hay proyectos eléctricos por US.500 millones en evaluación en la Conama. Se trata de 35 iniciativas que suman 4.800 megawatts de potencia, cifra que representa el 54% de la actual capacidad instalada en el Sistema Interconectado Central (SIC). Los proyectos pendientes corresponden al 23% del catastro de iniciativas energéticas que maneja la Corporación de Bienes de Capital, para sermaterializadas en los próximos años.
Las iniciativas que más tiempo llevan en tramitación son de AES Gener. La central termoeléctrica Totihue, por 740 MW y US45 millones, ingresó en marzo de 2002 a tramitación ambiental, y la central de ciclo combinado Monte Lorenzo, de 380 MW y US10 millones de inversión, entró en febrero de 2005. No obstante, ambos proyectos han tenido suspensiones en su tramitación a solicitud de la propia empresa.
“Probablemente este sea el año en que más proyectos de generación han ingresado a la Conama”, dice Alvaro Sapag, director ejecutivo de Conama. Sin embargo, descarta que por lo mismo esa repartición esté sobrepasada. “Si bien tenemos una carga importante de trabajo, los tiempos de tramitación están dentro del plazo legal”.
Carlos Mladinic, coordinador del Plan Chile Invierte, indica que “hemos reducido los tiempos de aprobación de manera considerable, en algunos casos en 50%, pero a las empresas siempre les gustaría que fueran menores”. Pero en el sector indican que “en la práctica el discurso dista mucho de lo que ocurre”.
El consultor Ramón Galaz, de EcofysValgesta, señala que “el tema ambiental no puede convertirse en una traba para el desarrollo de los proyectos eléctricos, siempre que cumplan con la norma vigente. El sistema está súper ajustado y el 2008 será muy complicado. Lo que más necesita el país es celeridad en la aprobación de las iniciativas”.
Las demoras podrían provocar al país un menor crecimiento por los retrasos de inversión y, además, mayores costos porque durante el periodo perdido se deberá producir electricidad con plantas más ineficientes y caras. El analista Sergio Zapata, de Banchile, dice que “todos los proyectos son indispensables para satisfacer el crecimiento futuro”.
Principales trabas Que enfrentan
El desarrollo de los proyectos eléctricos no está ajeno a enfrentar trabas. Por el contrario, tienden a encontrar oposición de grupos ambientalistas, comunidades y sectores productivos, que se sienten afectados. En el caso de las centrales deAysén que construirán Endesa y Colbún, hoy está activa una cruzada ecologista nacional e internacional llamada “Patagonia sin Represas”, que busca evitar que se instalen centrales en los ríos Baker y Pascua
En el caso de centrales hidroeléctricas sin represas también han existido dificultades. Este año Colbún debió reformular a central de pasada San Pedro por la resistencia de las comunidades de la X Región.
Las centrales térmicas también son resistidas. AES Gener tuvo dificultades en 2006 para sacar adelante la ampliación de la planta a carbón Guacolda, a raíz de la oposición de las comunidades de la III Región.
Los años críticos que vienen
Entre los años 2008 y 2010 el sistema eléctrico chileno enfrentará su período más crítico en materia de suministro, producto de la acotada oferta que existe en el país y los problemas que tienen las centrales de ciclo combinado para operar con gas. Los expertos prevén que si se produce un año seco en los próximos 24 a 36 meses, incluso se podría llegar a enfrentar algún tipo de racionamiento en el país. De ahí la importancia que los proyectos actuales se concreten.
Fuente: La Tercera.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn