Mientras en Chile aún se discute en el Congreso el proyecto de ley sobre energías renovables, países como Alemania nos llevan, literalmente, años luz. Eso lo sabe bien el ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien, de gira por ese país, busca conocer los caminos que puede seguir Chile de manera de, al menos, acortar algo de camino a las potencias mundiales.

Y en una intensa semana, el secretario de Estado dio varios pasos concretos: además de aceptar una invitación del gobierno alemán para ser uno de los fundadores de la nueva Agencia Internacional de Energías Renovables -una especie de símil de la poderosa Agencia Internacional de Energía-, comprometió cuantiosas donaciones de entidades de ese país, que suman 88 millones de euros. Es decir, US$ 120 millones.

-¿Cuál fue el primer objetivo de la gira?

«El primer objetivo fue señalarles a las autoridades locales que estamos dispuestos a ser fundadores de una Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés)».

«Además, hemos venido desarrollando una agenda de trabajo y cooperación con el gobierno alemán en materia de energías renovables no convencionales y en el área de eficiencia energética».

-¿En qué consiste la Agencia Internacional de Energías Renovables?

«Esta institución viene a tratar de llenar un vacío global que está dado por la necesidad de coordinar los distintos esfuerzos en el área de la energía no convencional. Además, encontrar mecanismos para hacer fluida la transferencia de las mejores tecnologías y mejores prácticas de los países más avanzados a los más retrasados».

-¿Qué otros países participarán?

«Esa información aún no la conocemos. Alemania está buscando un grupo de entre 20 y 30 países. No nos va a contar hasta que acepten los invitados, hasta que se conforme el grupo».

-¿Por qué se deciden a aprobarlo?

«Nosotros lo analizamos en Chile y nos convencimos, junto con los ministerios de Medio Ambiente y de Relaciones Exteriores, de que es algo que queremos apoyar. La razón para apoyarlo son dos: el proyecto está totalmente en línea con los esfuerzos que estamos haciendo por diversificar nuestra matriz energética e impulsar una mayor presencia de las energías renovables. Y, además, vamos a tener acceso privilegiado a los avances que se están logrando en el mundo desarrollado en nuevas tecnologías y reducciones de costos. Eso está en línea con nuestros objetivos más domésticos».

-¿Qué avances hubo en materia de financiamiento?

«Está a punto de concretarse una donación de 5 millones de euros para que sean ejecutados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para hacer análisis del potencial geotérmico. Hay otra donación de 3 millones de euros que tiene que ver con la política que tenemos, a través de Corfo, de subsidios de estudios para proyectos de energías renovables no convencionales, considerando que hay proyectos que tienen alto potencial, pero que no avanzan en los estudios por falta de fondos. Con estos dineros, avanzaremos un poco más. Y, además, el próximo año concretaremos el ofrecimiento del gobierno alemán de contar con hasta 80 millones de euros de financiamiento para los proyectos que, después de realizados los estudios, se vean como proyectos convenientes de llevar a cabo».

-¿Esto en todas las energías renovables?

«Es en todas las energías renovables, pero sólo una parte, porque la otra parte va a ser usada en eficiencia energética, donde también, a través de Corfo, se han financiado estudios en las empresas para identificar cuáles son las modificaciones que algunas veces implica incorporar nuevas tecnologías».

-¿En qué más se avanzó?

«Alemania, desde algún tiempo, nos ha cooperado a través de la agencia de energía de Berlín, que nos ha estado contribuyendo en los esfuerzos que estamos haciendo por desarrollar un sistema de «Escos», que son empresas que se dedican a la administración de la energía dentro de otra empresa».

-¿Cómo ve la tramitación del proyecto de ley sobre energías renovables, que fue aprobado de manera unánime en la Cámara? Los diputados de la Alianza mostraron reparos a algunos puntos del proyecto.

«A través de una indicación, los diputados de la Concertación elevaron la obligación (de uso de energías renovables sobre el total) para el 2020 de un 5 hasta un 8%. Yo le expliqué a los diputados de la Alianza, lo que parece que fue comprendido, porque no hubo votos en contra, que uno tiene que diseñar los instrumentos de acuerdo a sus necesidades específicas».

«Estamos totalmente de acuerdo con la necesidad de crear subsidios e incentivos directos para hacerse cargo de algunas trabas que pueden estar enfrentando estas energías. Por eso estamos financiando distintas iniciativas, por ejemplo, gracias a la cooperación alemana».
Fuente: El Mercurio.