Subvenciones de hasta un 70% del costo total de un programa de intervención en eficiencia energética que contempla diagnósticos, planes de implementación y proyectos de inversión, con un tope de 300 UF para empresas industriales y de servicios a la minería, principalmente, están siendo promovidas por Corfo en la Región de Antofagasta.

Se destacó que el instrumento de apoyo a la Preinversión en Eficiencia Energética, que opera a través de Corfo, está abierto a las empresas que demuestren ventas netas anuales inferiores a un millón de unidades de fomento.

La idea es aplicar un programa que contemple una auditoria, un plan de implementación de medidas de eficiencia energética y un proyecto de inversión específico para identificar y dimensionar los costos asociados a los consumos de energía a través del tiempo.

El proyecto de inversión también permite estimar el potencial de eficiencia energética, tanto para los procesos productivos como para otras actividades; y definir acciones y medidas para lograr optimizar su consumo energético, lo que aumenta la competitividad de la empresa en los mercados.

Finalmente, la consultoría podrá contemplar el desarrollo de un proyecto de inversión específico, seleccionado de entre las medidas propuestas en el plan de implementación.

Durante un encuentro con medios de comunicación en Antofagasta, Corfo destacó que la creación de este instrumento surge como parte de la política gubernamental de contribuir al uso eficiente de la energía.

Actualmente, el potencial de eficiencia energética de la economía chilena se ha estimado en 1.5 por ciento anual y, en particular, el del sector industrial y minero -responsable de casi 40 por ciento del consumo total de energía en el país- en rangos de entre 1,9% y 4,5%, según sea el sector analizado.

Además, estudios encargados por el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) y la Comisión Nacional de Energía (CNE) advierten, entre otras cosas, un desarrollo incipiente del mercado de consultores que apoyan a las empresas en el uso eficiente de energía. Otros hechos detectados apuntan a la necesidad de reducir el crecimiento de la demanda de energía en relación con el crecimiento del PIB, y contribuir a la competitividad de las empresas, incorporando una gestión eficiente de la energía.

Se espera que la puesta en marcha de este instrumento contribuya a impulsar el mercado de servicios energéticos en Chile; generar una cartera de proyectos para mejorar la Eficiencia Energética en las PYMEs y potenciar acciones futuras de manera de lograr las inversiones necesarias para mejorar efectivamente este ámbito.
Fuente: Electricidad Interamericana (Yuri Rojo, corresponsal en Antofagasta).