(Argentina) Presentó un proyecto para elaborar en La Rioja biocombustible con la planta higuerilla del zorro

El cultivo y producción de biocombustible con la planta silvestre conocida como higuerilla del zorro o sandía del zorro fue presentada en esta ciudad por el ingeniero capitalino Luis María Agost Carreño como una alternativa para generar recursos económicos y el desarrollo sustentable de la Provincia. Agost Carreño, ex intendente de la ciudad de La Rioja, presentó en una conferencia de prensa durante la semana pasada, el proyecto de producción de la jatropha o higuerilla del zorro como una alternativa al desarrollo sustentable de la Provincia. La generación de empleo genuino “es una preocupación que siempre tenemos para que nuestros hijos tengan un proyecto de vida” comenzó diciendo el ingeniero Agost Carreño a los medios chileciteños, “por eso es que hemos investigado qué podemos hacer en La Rioja para un desarrollo sustentable, y hemos encontrado que hay muchas virtudes en los recursos naturales lo podemos potenciar para comenzar un camino hacia el desarrollo”. Al respecto “investigamos la jatropha que genera un aceite que con muy poco tratamiento lo transforma en biodiesel. Además es una planta que se da en zonas áridas y semiáridas, que no necesita ni riego ni cuidado intensivos”. Explicó que este proyecto generará trabajo porque se necesita de unidades económicas pequeñas y el biodiesel será la gran demanda del futuro. Sobre la jatropha, dijo que es una planta silvestre que es muy común en la zona, más conocida como Higuerilla del Zorro o Sandía del Zorro que sistematizada “puede generar una producción en zonas hoy no cultivadas, o sea de suelos poco fértiles. Además tiene la ventaja de que no la comen los animales porque es tóxica”. Aseguró que en la Provincia existe una plantación en una finca de la ciudad capital que “realiza esta experiencia en conjunto con un instituto de la India, con la Universidad de México, con la UNLaR y por convenios con la facultad de Agronomía de Buenos Aires, con Naciones Unidas y nuestra fundación. Se trata de una plantación de cinco hectáreas en la que estamos investigando y ya tenemos un laboratorio experimental”. La planta, en ocho meses empieza a producir y al año se puede contar con beneficios económicos a través de la obtención del biodiesel. Este combustible, explicó Agost Carreño, “será usado para reemplazar el 5 % de los combustibles que se necesiten para el 2010 y el 8 % para el 2015”. En el caso del proyecto instalado en La Rioja “estimamos que en 10 hectáreas se obtendría un ingreso de 0.000 anuales, menos los gastos generales quedaría una ganancia .000 mensuales genuinos”.
Fuente: El Independiente, La Rioja, Argentina.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn