Hasta en 17% subirían las cuentas de luz durante todo 2007, debido a los mayores costos de generación, transformando al actual período en el año con más alzas en esta década.

Esto, porque los usuarios de la zona central ya están pagando 7,2% más que en diciembre pasado, a lo que se debe sumar la fijación tarifaria de octubre y, eventualmente, una nueva indexación -cálculo extraordinario- por alzas imprevistas de las variables que inciden en el costo de la energía.

Y sucede que en la fijación extraordinaria anunciada ayer sólo se considera el período enero-abril, y no mayo, junio ni julio, meses en que el costo para las generadoras se disparó por la falta de gas natural y su reemplazo por diésel, que es más caro.

«En esta fijación se incluyeron las variables de marzo y abril, pero no mayo y junio, cuando el costo marginal se disparó a US55 por MWh», explicó el analista y socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre.

En efecto, entre enero y abril el costo marginal de generación pasó de US6,3 por MWh a US44, es decir, un alza de 150%. En junio, en tanto, el costo marginal se disparó a US55 por MWh, aumentando, sólo en dos meses, 77%.

Sin embargo, el ex ministro de Economía y Energía Jorge Rodríguez Grossi, explicó que las alzas en las tarifas eléctricas son molestas, pero necesarias para mantener la competitividad del sector energético local.

«Ciertamente, a nadie le gustan las alzas. Pero es absolutamente necesario que los mercados chilenos estén reflejando los costos internacionales, para que la economía funcione de manera eficiente», explicó Rodríguez.

En su visión, no hacerlo sería un desincentivo para las inversiones, que es lo que sucede en Argentina con el gas, donde al estar los precios fijos, las empresas no gastan en exploración.

Para paliar esta alza de tarifas, el Gobierno entregará un subsidio de 00 al 40% de los hogares más pobres de las comunas en que las tarifas suban 5% o más. El costo fiscal de la medida supera los 00 millones.

«Vamos aplicar la ley, precisamente para ir en auxilio de estos hogares, de modo de amortiguar y minimizar el impacto que tiene en los bolsillos esta alza de la luz», dijo el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

Impacto en la inflación

Analistas abandonaron sus proyecciones iniciales para el IPC de agosto, en torno al 0,2 y 0,3%, y apuntan a una variación mensual en torno al 0,5% por el alza en las cuentas de la luz.

Las tarifas eléctricas tienen una ponderación de 1,63% en la canasta de bienes y servicios para el cálculo del IPC, de modo que el alza tendría una incidencia de 0,08 punto porcentual en el IPC, según estimaciones de Carlos García, académico de la Universidad Alberto Hurtado, y Tomás Flores, de LyD.

«Agosto es un mes de bajos IPC, en torno a 0,2 y 0,3%, pero ahora será tan alto como el 0,5% que esperamos para julio», dice Flores. Aunque la incidencia de las tarifas eléctricas es baja, su efecto se puede ampliar hacia otros sectores, plantea García.

MÁS ALZAS

En la zona central las cuentas de la luz han subido 7,2% este año, y se espera que suban más mientras no haya gas.
Fuente: El Mercurio.