El precandidato presidencial argentino, Ricardo López Murphy planteó ayer que “el problema energético de Argentina seguirá muy complicado en los próximos años, al referirse a la situación que enfrenta el vecino país tras participar en la jornada de actualización económica y financiera “The Financial and Economic Summit 2007, By Chicago”.

El candidato aclaró que “si somos inteligentes, será un problema corto”, pero si el gobierno transandino hace las cosas de manera “poco inteligente, será un problemón extraordinario”. E ilustró este tipo de decisiones con un ejemplo: las dos principales centrales que hoy se construyen en Argentina funcionarán en base a gas, dijo.

En su presentación, en el evento organizado por Seminarium, López Murphy analizó la correlación económica y financiera que hay entre los países sudamericanos y las razones del rápido crecimiento mundial. Además, comentó cómo las malas políticas públicas llevaron a la actual situación económica argentina.

Además de López Murphy, expusieron en Seminarium el gerente general de Quiñenco, Francisco Pérez Mackenna; dos investigadores y académicos de la Universidad de Chicago, Christopher Culp y Javier Larraza, y el ex ministro de Hacienda chileno, Eduardo Aninat. Entre los espectadores estuvo el presidente del Banco Central, Vittorio Corbo.

Eduardo Aninat, quien es presidente de la Asociación de Isapres, manifestó que “la tasa de inversión promedio a la que Chile estará llegando a fin de año” bordeará el 25%, frente al 24% de 2006, basado en que “el contexto macro es favorable internacionalmente y que la macroeconomía está bien.

Pese a su proyección, que considera como “progreso”, el economista destacó que falta desarrollar el campo de las empresas intermedias.

“Hay muchos inversionistas que tienen interés en acometer algún proyecto”, para lo cual es necesario apoyarlos con más acceso almercado de capitales, dijo Aninat. Un camino, afirma, que el Estado puede facilitar a través del llamado “estatuto para la pyme”, que espera sea “un apoyo real, para destrabar algunos aspectos de su institucionalidad”.

Aninat cree que el gobierno debe enfocarse en tres tareas prioritarias: impulsar el desarrollo socioeconómico a através de las pymes, promoviendo mayores accesos y asociatividad; promover emprendimiento, lo que servirá de base para generar inversiones diversas, e invertir en educación y capacitación.
Fuente: La Tercera.