(Chile) Economía chilena siente impacto energético y crece 4,8% en mayo
* Economistas coinciden en que cifra debajo de lo esperado no marca tendencia, y reafirman crecimiento sobre 5,5% en 2007.

La existencia de un día hábil menos que en igual mes de 2006 y una caída en el valor agregado del sector energía incidieron en que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) creciera sólo 4,8% en doce meses a mayo. Esta cifra es la menor del año y se ubica un punto abajo de los cálculos de los expertos consultados por el Banco Central en su encuesta de expectativas.
El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, dijo que no tiene sentido sobreinterpretar los datos mensuales, sino mirar la tendencia, y lo concreto es que en los primeros cinco meses del año la economía acumula un crecimiento de 5,8%, que es la estimación que tiene el ministerio para 2007. En marzo y abril, el Imacec creció 6,6%.
En sus proyecciones, los analistas ya consideraban el efecto de un día hábil menos que en mayo del año pasado y la alta base de comparación. Tras conocerse los indicadores de crecimiento de la industria y la minería, ambos de 3%, el economista del BBVA, Miguel Cardoso, proyectaba un Imacec de 5,3%.
Así que más que el sesgo negativo, lo sorprendió el número. No obstante, cree que es temprano para poner un foco de alarma sobre el crecimiento, dada la evolución de otros indicadores de comercio y servicios -como las ventas de supermercados- y de bienes de consumo que tienen incrementos relativamente fuertes. Por eso, espera una recuperación en los meses siguientes. El banco mantiene su proyección de 5,7% para 2007, pero Cardoso reconoce que es una estimación «demasiado cautelosa» y que probablemente el crecimiento esté más cerca del 6%.
Erik Haindl, de la Universidad Gabriela Mistral, coincide en que el Imacec de mayo estuvo afectado por temas puntuales que no debieran repetirse.
Su percepción es que en los próximos meses la economía retomará ritmos de crecimiento superiores a 5%, para terminar el año en torno al 5,5% o más. Los cortes de gas afectaron a algunas industrias que necesitan energía para funcionar, aunque en opinión de Haindl el tema no fue tan grave porque las empresas han tomado la precaución de usar fuentes alternativas, de modo que pudo haber restado un par de décimas al crecimiento.
Alza en la tasa de interés
Cuando el 14 de junio el Consejo del Banco Central acordó por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria en 5%, varios consejeros estimaron que la información acumulada apuntaba «inambiguamente» a que «un eventual próximo movimiento de la TPM debiera ser al alza, con el propósito de cumplir con el objetivo inflacionario». La minuta consigna que varios consejeros consideraron el cambio en el panorama de inflación y proyecciones ajustadas al alza. Uno de ellos indicó que con el cierre rápido de holguras y la flexibilización de la regla fiscal, la inflación hacia fin de año podría afectarse de manera relevante.
Fuente: El Mercurio.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn