A paso lento avanzan las calificaciones de los proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Según un informe elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a junio de este año, de un catastro de inversiones superior a US4.000 millones que espera visto bueno de las autoridades ambientales, más US0.000 millones están fuera del plazo contemplado para ese proceso.

El catastro muestra que de los 928 proyectos que al 30 de junio se encontraban en proceso de calificación ambiental, 63 proyectos corresponden a Estudios de Impacto Ambiental (EIA). De ellos, 42 están fuera de plazo, es decir, han estado en tramitación más de los 180 días que establece la ley. En promedio estas iniciativas llevan siendo calificadas 1.015 días, lo que implica que US.818 millones aún están detenidos a la espera de la evaluación pertinente.

En el caso de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), un 72% -627 proyectos- se encuentra fuera del plazo legal de 90 días. En promedio, estos llevan en análisis 694 días e implica una inversión asociada de US.187 millones.

En este contexto, durante junio se presentaron 126 proyectos al SEIA con una inversión de US.187 millones, un crecimiento de 143% anual. En contraste, en igual periodo sólo fueron calificados 72 proyectos, US11 millones de inversión, diferencia que explica la acumulación en el tiempo de proyectos sin calificación, señaló la Cámara.

De los proyectos sometidos a calificación durante junio, 50% corresponde al sector energía, con US.075 millones de inversión asociada. Le siguen el rubro inmobiliario con un 25% (US57 millones) y el minero con 11% (US41 millones).

“Lo que muestran estas cifras es que existe una necesidad urgente de mejorar el sistema”, comentó el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, quien agregó que el gerente pro-inversión, Carlos Mladinic, y la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, deben poner más atención a este tema.

Para revertir esta situación el ejecutivo propuso tres medidas complementarias: “dotar de mayores recursos al sistema, para que sea capaz de atender la mayor demanda; aumentar la tasa de rechazo directo (en menor tiempo) de los estudios de mala calidad que presentan algunos empresarios; y buscar mecanismos alternativos, como los seguros, en los que son los propios privados los que realizan la calificación y asumen los costos de sus eventuales errores”.

Larga espera

El informe de la CChC añade que “considerando que de los 928 proyectos que esperan su calificación ambiental, durante junio fueron calificados sólo72, la espera promedio esperada para la aprobación de los actuales proyectos llega a 12,9 meses”.

El documento agregó que, sin embargo, “si se considera que es razonable pensar que mientras mayor es la inversión de un proyecto más compleja es su calificación, se observa que el plazo promedio esperado ponderado por la inversión asociada llega a 23,1 meses”. Hurtado dijo que estos resultados, deberían tender a aumentar en el tiempo.
Fuente: Diario Financiero.