Un innovador proyecto de apoyo a la diversificación de la matriz energética se planea desarrollar en áreas aledañas al campamento minero de El Salvador, en la Región de Atacama, para la cual se postula a fondos de Innova Chile de la Corporación de Fomento Productivo (Corfo).

La iniciativa, que es apoyada por la secretaría regional de Minería de Atacama y que tiene como unidad ejecutora a la Fundación Chile, además busca generar nuevos puestos de trabajo para transformarse en una efectiva fuente de reconversión laboral ante el futuro cierre de este centro cuprífero de propiedad de Codelco Chile.

El proyecto «Capacidad de Generación de Energía Renovable a partir de Cultivos de Alto Rendimiento: Oportunidad de Diversificación Productiva para la Provincia de Chañaral», tiene un valor de 00 millones y se trabajará en la generación de biogás con 40 hectáreas en las que se utilizará riego tecnificado para plantaciones de tunas.

Según el seremi de Minería de Atacama, Ulises Carabantes, «este proyecto está orientado a validar económicamente recursos renovables, de modo que se busca fortalecer el proceso de diversificación productiva de la provincia, y además desde esta zona árida efectuar un aporte a diversificación de la matriz energética nacional, objetivo trazado por el ministerio de Minería y Energía».

La iniciativa básicamente consiste en el cultivo de tunales para ocupar las hojas de esta planta en la producción de gas metano, la que además cuenta con el apoyo del Codelco.

Paralelamente, la finalidad es generar una alternativa viable para la reconversión económica y productiva de Diego de Almagro, en vista del próximo cierre de las operaciones de óxidos y sulfuros de El Salvador, programadas para el 2008 y 2011 respectivamente.

El gerente corporativo de Reconversión Productiva de Codelco, Mario Cabezas, ha destacado en foros energéticos que se están haciendo contactos con algunas empresas que están desarrollando proyectos de esta índole.

«A partir de la hoja de la tuna podemos obtener gas metano y en una cadena de valor ascendente, producir energía», explicó Cabezas.

Al respecto, el investigador de la Facultad de Física de la Universidad de Chile y precursor de esta nueva técnica, José Tohá, ha explicado en diversos foros académicos del ámbito minero y energético que las hojas de la planta tienen la capacidad de generar altas concentraciones de hidrógeno y metano durante su fermentación, gracias a su especial sistema de adaptación.

En sus estudios publicados en la facultad de Física destaca que “por la noche, el cactus abre sus poros para captar agua y anhídrido carbónico, mientras que durante el día los cierra para evitar que escape el agua. En el día, con la energía del sol, realiza la fotosíntesis y produce grandes cantidades de ácidos orgánicos, que son los precursores de los gases antes mencionados.

Según los antecedentes que se manejan, una plantación de tunas de una hectárea produce normalmente unas 30 toneladas de desechos de hoja al año, por lo que, a juicio de Tohá, «con aproximadamente tres kilos de tunas secas puedes producir un metro cúbico de gas que se traduce en aproximadamente 10 kWh.”.

Argumentó que “si pensamos que en una hectárea tenemos unas 30 toneladas de desechos de hojas al año, se podrían producir 18 metros cúbicos de gas cada día, el equivalente a unos 150 kWh diarios, suficientes para abastecer a una población completa».
Fuente: Electricidad Interamericana (Yuri Rojo, corresponsal en Antofagasta).