(Chile) El dilema de las ERNC
* Para horizontes de tiempo relevantes es poco sustentable que el impulso vía subsidios a las fuentes alternativas tenga un impacto en diversificar la matriz.
Fernando Fuentes
Profesor de la U. Alberto Hurtado y ex jefe de regulación CNE.

¿Por qué es necesario apoyar el desarrollo de este tipo de energías? Últimamente se ha planteado profusamente la necesidad de impulsar el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC): ¿es realmente necesario? y si se decidiera usar algún mecanismo de incentivo ¿cual sería la forma eficiente de hacerlo?
Los argumentos centrales de apoyo a las ERNC han sido el cuidado del medioambiente y la necesidad de diversificar la matriz energética. Como se verá a continuación, ambos razonamientos tienen debilidades conceptuales claves.
Si los estándares que fija la política medioambiental son socialmente adecuados, no hay razones para que la política energética deba emprender acciones adicionales al simple cumplimiento de las normas. Es decir, si estas últimas están correctamente definidas, los costos ambientales provocados por el sector energético, para patrones chilenos, estarían resueltos.
Si, alternativamente, se piensa que las normas ambientales son equivocadas, entonces lo correcto es modificarlas, y no pretender que la política energética se haga cargo de esta falencia. Además, operar sobre un sector económico específico para enfrentar un problema de carácter general, se presta para arbitrariedades inaceptables, porque se comienza a aplicar criterios no uniformes y discriminatorios en materia ambiental.
El objetivo de diversificar la matriz energética del país tiene por único sentido incrementar la seguridad en el abastecimiento; más diversificación implica menos vulnerabilidad a eventuales shocks asociados a tecnologías específicas.
Es evidente que para horizontes de tiempo relevantes es poco sustentable que el impulso vía subsidios a las ERNC tenga un impacto efectivo en la diversificación de la matriz energética chilena, en la que estas energías alcanzan a 2.4%.
Sin perjuicio de lo señalado, se podría afirmar que el país está mirando a muy largo plazo, por lo cual el criterio de diversificación podría ser meritorio en sí mismo, y que se requieren normas ambientales más estrictas.
La sociedad chilena, a través de un Gobierno elegido democráticamente, tiene pleno derecho a creer en estos argumentos y decidir subsidiar el desarrollo de las ERNC. Sin embargo, en dicho caso, debe hacerse de manera eficiente, sin generar distorsiones económicas innecesarias.
Respecto al método específico de apoyo, se ha mencionado la posibilidad de aplicar un modelo similar al australiano, que obliga al mercado a cumplir con un porcentaje predeterminado de las ERNC. Este es un mal mecanismo porque se basa en la imposición de un subsidio cruzado, que finalmente es pagado por todos los consumidores de energía eléctrica.
El efecto es nítido: primero, se encarece toda la energía consumida en el país, disminuyendo nuestra competitividad y afectando negativamente el producto y el empleo.
En segundo lugar se distorsiona el consumo óptimo de energía, puesto que los precios no reflejan los costos sociales de producción; por último, se desincentivan las inversiones en el sector energético por el «impuesto específico de facto» que los participantes del mercado tendrían que pagar.
Las cosas se pueden hacer de una mejor manera. Un subsidio directo a la inversión en ERNC es el camino correcto. Se debe emular un procedimiento como el utilizado en el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, en que se licita un subsidio máximo para la ejecución de un determinado proyecto. Este mecanismo, además de ser competitivo, minimizando el uso de recursos públicos, no distorsiona los precios de la energía, con lo cual se garantiza una operación de mercado eficiente
Los argumentos centrales de apoyo a las ERNC han sido el cuidado del medioambiente y la necesidad de diversificar la matriz energética. Ambos razonamientos tienen debilidades conceptuales claves.
Fuente: Emol.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn