(Chile) Profesor de la Universidad Santa María analiza realidad energética del país

Con el objetivo de analizar la actual situación que experimenta el país en materia energética, se llevó a cabo en la Universidad Santa María la charla denominada «Energías renovables: Hacia el empleo de energías renovables en Chile», dictada por el profesor del Departamento de Electricidad del plantel, Dr. Ing. Germán Stolz.
En la actividad, el profesor mencionó diversas investigaciones alusivas a la aplicación y el funcionamiento de distintos tipos de energía, señalando además los posibles contaminantes que podrían llegar a afectar el normal funcionamiento del planeta Tierra.
Según el especialista, el anhídrido carbónico (CO2) y el metano son nocivos para el planeta, pues provocan un calentamiento. «Si cambiamos nuestro comportamiento humano, emitiendo menos CO2, podemos llegar a mantener la temperatura actual, si no hacemos cambios, la temperatura aumentará y se van a disolver completamente los glaciares y las capas de hielo que ya comenzaron a disolverse tanto en el ártico como el antártico».
Con relación a la sustentabilidad del planeta, el académico manifestó que «el desarrollo sustentable se basa sobre tres pilares: la sustentablidad ambiental, social y política. La sustentabilidad ambiental es necesaria para mantener la vida en el planeta, pues hay que proteger los sistemas biofísicos que permiten vivir en el planeta y usar sustentablemente los ecosistemas y la naturaleza. La idea es satisfacer las necesidades de los seres humanos y las demás especies».
Desde el punto de vista ambiental, el profesor aseveró que «la sustentabilidad se podría llegar a obtener si logramos alcanzar un equilibrio entre la producción y fijación del CO2, principalmente por la clorofila de las plantas».
Sin embargo, advirtió que «desgraciadamente seguimos reduciendo bosques por lo cual ya no tenemos ese equilibrio que permaneció en el planeta tierra durante un par de millones de años y permitió que se creara un hábitat para que el ser humano y el resto de los elementos vivos, pudiéramos vivir en este planeta».
Respecto al desarrollo energético en Chile, el académico aseguró que durante el año 2002 se realizó una investigación, cuyos resultados mostraron que existe sólo un 9% de energías renovables entre todas las energías que se consumen en Chile, las cuales a su juicio deben aumentar o incluso reemplazar a las energías fósiles.
Asimismo, explicó que «contamos con una amplia gama de energías renovables no contaminantes: eólica, hidráulica, solar, fotovoltaica y geotérmica, las cuales deberíamos comenzar a explotar para superar nuestros problemas energéticos. Para el Dr. Ing. Stolz, el desarrollo de la energía geotérmica significa una gran oportunidad de potencial energético, lo cual como país debería se nuestra principal meta».
Uno de los principales aspectos señalados por el Dr. Ing. Stolz, fue la necesidad del apoyo ciudadano, pues según dijo, «resulta imprescindible alcanzar la puesta en marcha de una democracia participativa que permita que todos los seres humanos se sientan responsables de las decisiones que se toman políticamente tanto en materia energética como en otras áreas».
Fuente: Universidad Santa María/JM.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn