(Chile) Maraña regulatoria pondría en duda fast track eléctrico
* “Me llama la atención que se diga que todo avanza rápido si hace pocos meses todo era lento ¿serán cambios permanentes?”, inquirió el especialista en temas regulatorios.

Las intenciones del gobierno de agilizar las autorizaciones y facilitar la construcción de centrales de eléctricas, podría quedar sólo en las buenas intenciones si el Estado no logra “desenmarañar” las regulaciones que actualmente impiden el éxito de los proyectos. Así lo advirtió ayer el académico de la Universidad de Los Andes e investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP), Alexander Galetovic, quien mostró sus serias dudas sobre la efectividad de los anuncios gubernamentales, en el marco del seminario “Energía: hacia fuentes sostenibles”, organizado por Libertad y Desarrollo y Expansiva.
“El gobierno dice que va a hacer todos sus esfuerzos para solucionar los problemas que surjan, pero ¿qué tan eficaces van a ser. Al menos durante los últimos 15 años la experiencia es que los gobiernos han dicho que hacen los esfuerzos pero finalmente las cosas no prosperan. En el caso eléctrico, no existen márgenes para atrasarse ni menos para equivocarse”, sostuvo.
Planteó que, por ejemplo, la tarea del gobierno no es sólo tener un catastro con lugares donde se puedan instalar turbinas de emergencia, sino tener todo listo para levantarlas cuando sea necesario. “Me llama la atención que se diga que todo avanza rápido si hace pocos meses era lento ¿serán cambios permanentes?”, inquirió.
Agregó que el nombramiento de fast trackers no garantiza que los proyectos sean resueltos en plazos más breves. “Tendríamos que ver si esta persona tiene el conocimiento de la maraña regulatoria y la autoridad para exigir aceleración de autorizaciones en distintos servicios”.
Para ejemplificar sus dudas, tomó como referencia el análisis de los proyectos de desarrollo urbano condicionados, donde existen 14 instituciones que deben entregar sus aprobaciones. Indicó que la ventanilla única abierta por el ministerio de Vivienda no sirve de nada si no se agilizan los trámites en Agricultura, en Salud o en la Conaf.
Gobierno responde
En respuesta a las críticas de Galetovic, el secretario ejecutivo de la CNE, Pablo Serra, insistió en el compromiso del gobierno por la desburocratización e indicó que se realizará un detallado estudio que determinará cuáles son los permisos y tiempos necesarios para construir una central eléctrica.
“Tenemos una mesa de trabajo en que múltiples direcciones y servicios estamos comprometidos en agilizar los proceso. Hay plazos legales que deben cumplirse y son importantes que se tomen, así como también los inversionistas se toman el tiempo para tomar sus decisiones de negocios”, concluyó.
Las recetas energéticas que dan los expertos
Seis exposiciones tuvo la mañana de ayer el seminario organizado por Libertad y Desarrollo y Expansiva. Abrió la jornada el premio nobel de Economía 2002 Vernon Smith quien expuso sobre la historia de la regulación en materia eléctrica de Estados Unidos y las características de ese mercado.
Aterrizando los temas a la contingencia chilena, el consultor Sebastián Bernstein, destacó las fortalezas del sistema eléctrico chileno para sobrellevar fuertes recortes de gas sin racionamientos eléctricos. Sin embargo, reconoció que existen problemas que no se previeron, como la seguridad energética y la rigidez de los contratos de suministro de gas.
El ex ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, destacó las certezas para los inversionistas que trajo la aprobación de las leyes cortas I y II. Asimismo, indicó que lo primordial a futuro es sacar adelante las centrales de Aysén y facilitar la aprobación de los proyectos.
El académico de la Universidad Católica, Julio Vergara, insistió en la necesidad de explorar la energía nuclear como alternativa cuando ya se cope la capacidad de generación hidro y a carbón.
Por último, la directora del programa País Eficiencia Energética, Nicola Borregaard, destacó los esfuerzos desplegados por el gobierno para aprovechar de mejor manera el suministro eléctrico.
Fuente: Diario Financiero.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn