(México) Se frenan proyectos de energía eólica

La falta de una política formal que impulse las energías limpias en el país, ha frenado el desarrollo de proyectos de inversión para generar electricidad aprovechando la fuerza del viento, dijo Eduardo Zenteno, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica.
«Lo que hace falta es un compromiso frontal como país para tener la certeza de que se quieren desarrollar proyectos de energía limpia, la falta de convicción de las autoridades dificulta la realización de estos proyectos», comentó.
Llama la atención que en Latinoamérica, México cuenta con uno de los mayores potenciales para aprovechar la fuerza eólica y generar energía, como es el caso de la zona de La Ventosa, en Oaxaca, pero no se ha logrado avanzar en este tema.
«Tenemos el potencial eólico más importante a nivel América Latina y probablemente a nivel mundial, tenemos a los inversionistas listos y la tecnología existe», destacó.
La razón de este rezago es que los esfuerzos para impulsar una normatividad que promueva el desarrollo de estos proyectos se han enfrentado a una serie de desacuerdos entre autoridades y legisladores.
«No existe un lineamiento de la Presidencia de la República o de la Secretaría de Energía de obligarse como país a tener energías renovables», destacó el directivo.
Proyectos en puerta
Zenteno adelantó que en los próximos seis años, en México se podrían desarrollar proyectos de energía eólica de entre 2.000 MW y 2.350 MW. Dijo que las empresas que integran la asociación trabajan ya con la Comisión Federal de Electricidad.
Estos proyectos, dijo, implicarían una inversión cercana a US.500 millones, que en el caso de Oaxaca significaría una importante creación de empleos y reactivaría la economía local.
En entrevista con Excelsior comentó que, en caso de que Felipe Calderón sea el nuevo Presidente, él ha planteado la posibilidad de dictar una política de Estado para el sector, con lo que se lograría diversificar el portafolio energético de México y lograr una mayor participación de las fuentes renovables.
«Esperamos que ahora con Calderón cambien las cosas, conoce el tema y está conciente, y creo que se puede dar un cambio en los próximos seis años para el desarrollo de estas tecnologías», comentó el director de EDF México. EDF tiene presencia en el país como consultor de la CFE desde hace 30 años, y a partir de 1998 como inversionista y generador de energía. Cuenta con cinco centrales térmicas de ciclo combinado de gas en el país, con una capacidad instalada de 2.239 MW y es el segundo productor independiente de electricidad en el país.
Petroprecios impactan a la industria
Los altos precios del petróleo que se han registrado en los últimos días están pegando en los costos de producción de las empresas, advirtió Alejandro Frías, presidente de la Comisión de Energéticos de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).
«Los impactos que provienen de los energéticos son directos a la industria», manifestó, «pero vienen a agravar una situación que ya se ha vivido desde hace algunos años».
En entrevista mencionó que el aumento en los petroprecios se traduce en un menor nivel de competitividad en las compañías.
Ayer, los precios del petróleo en el mercado internacional cerraron en US6 el barril, promedio que repercute en aumento de precios de insumos.
La semana pasada, los petroprecios registraron un importante incremento, debido a la ofensiva militar de Israel en Líbano. «La tendencia alcista en el valor del crudo, que se ha mantenido al menos durante los últimos dos años, le ha restado mucha competitividad al sector industrial», destacó Frías.
Para la población en general hay un impacto por el costo de las gasolinas, y por ejemplo a la industria del transporte le afecta a través del costo del diesel. Además, el caso de las resinas y plásticos que se desprenden del petróleo también plantea problemas para algunas industrias.
Fuente: Excelsior.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn