(Chile) Eólicas toman posición a la espera de señales de precio del gobierno
* Uno de los aspectos que se debe clarificar es el pago de potencia que recibirán este tipo de centrales, lo que dependerá de su factor de planta.

Compañías eólicas extranjeras como las españolas Iberdrola, Gas Navarra y la australiana Pacific Hydro, están estudiando con atención instalarse en el país, a la espera que la autoridad vaya más allá en los incentivos que rentabilicen este tipo de proyectos.
Actualmente faltan incentivos económicos y que se despejen algunos temas regulatorios para que las iniciativas pasen del papel a la realidad, y además, se puedan desarrollar a gran escala.
Si bien, el potencial eólico del país es reconocido, los estudios de vientos existentes en el país son nuevos, y aún le falta historial para “vender” nuevos proyectos eólicos. Es por esto que las compañías que han dado pasos concretos en esta área deben realizar y cotejar sus propios estudios con los que posee la autoridad.
Factor de planta
Otros de los puntos que se debe clarificar es el pago de potencia que deben recibir este tipo de centrales. Este factor, relevante al momento de sopesar la rentabilidad de estas tecnologías cuyos costos de inversión fluctúan entre los US.300 a los US.800 por cada kWh instalado.
El tema de fondo está relacionado con la disponibilidad de generación que tiene la central para generar durante el año, conocido técnicamente como factor de planta. Así mientras el factor de planta de una central hidroeléctrica depende de la disponibilidad de agua, en una eólica está supeditado a la existencia de viento.
El problema con la energía eólica es que existe casi un nulo historial para obtener un factor de planta estable en el tiempo, lo que se convierte en una dificultad al momento de definir el pago de potencia que deben recibir. Esta remuneración, se suma a los ingresos que reciben las compañías por la venta de energía, haciendo con ello, la ecuación que finalmente permite conocer la rentabilidad o no de la iniciativa.
Dada su relevancia, la Comisión Nacional de Energía (CNE) debería resolver prontamente para despejar la incertidumbre que aún tiene la aplicación de este tipo de energía.
Incentivos legales
Las leyes cortas I y II incluyeron algunos incentivos para promover las energías renovables. Uno de ellos es la exención de pago de peajes por el uso de las líneas de transmisión troncales para las centrales menores a 9 MW. En la medida que su potencia aumenta, lo hace proporcionalmente el pago de este tipo de peajes. Un segundo beneficio, es que los proyectos renovables tienen el derecho de suministra hasta el 5% de la demanda de energía que liciten las distribuidoras, al precio promedio que resulte del proceso.
Fuente: Diario Financiero.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn