(Bolivia) YPFB arranca la industrialización del gas natural

Por primera vez, Bolivia cuenta con US00 millones para implementar dos ambiciosos proyectos de industrialización de gas natural que le permitirá producir para consumo nacional y exportación: fertilizantes nitrogenados, amoniaco, urea, polímeros (plásticos) y otros derivados, en el marco de los acuerdos suscritos con el Gobierno de Venezuela que comprometió una inversión global de US.500 millones para la exploración, explotación e industrialización de hidrocarburos en el país.
El gerente de Industrialización de YPFB, Saúl Escalera, indica que para concretar la inversión comprometida se constituirá en los próximos meses una Sociedad Anónima Mixta entre Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En el área de industrialización, la Sociedad Anónima Mixta será conformada entre las empresas Petroquímica de Venezuela (Pequiven), encargada de promover industrias derivadas de gas natural en ese país, y YPFB, con el propósito de implementar dos plantas industriales de gas natural en Bolivia.
Se trata del complejo petroquímico para la producción de urea y amoniaco que será instalada en un lugar a definirse del Chaco tarijeño, considerando su proximidad a los principales yacimientos de gas natural.
Al margen de la urea utilizada como fertilizante y el amoniaco en la producción de explosivos, el complejo petroquímico permitirá producir otros derivados como los fertilizantes NPK y el amofos (una mezcla de amoniaco y fósforo) muy requerido por la agroindustria nacional e internacional de la papa y la soya.
El segundo proyecto tiene dos componentes. Por una parte, la planta petroquímica para la producción de plásticos; y por otra, las plantas reparadoras de los condensados de etano, propano y butano, de los volúmenes de gas natural que Bolivia exporta a Brasil y Argentina, para producir polímeros y gas licuado de petróleo (GLP).
La planta petroquímica y las dos plantas separadoras de condensados serán construidas en una zona próxima a los principales ductos a Brasil y Argentina del Chaco tarijeño, que podrían ser Villa Montes o Caraparí.
Estudios
Ambos proyectos de factibilidad a diseño final, que están ejecutándose en Venezuela, serán transferidos a título gratuito a YPFB para que, una vez adecuados a las condiciones bolivianas mediante estudios adicionales de localización de las plantas y logística de transporte, empiecen a construirse a mediados del próximo año.
El gerente de Industrialización de YPFB dice que la transferencia de los dos estudios de factibilidad, que tienen un costo aproximado de US millones, representa un ahorro económico y de tiempo para el Gobierno boliviano y permiten acortan sustancialmente los tiempos para licitar y construir ambas plantas.
«Con estos dos proyectos estamos empezando a hacer realidad el sueño boliviano de industrializar nuestro gas natural con alto valor agregado para el consumo nacional y la exportación, pero fundamentalmente a resolver la falta de trabajo, porque estimamos que las dos plantas generarán alrededor de 5 mil fuentes de empleo permanente en el sur del país a partir del próximo año», sostuvo Escalera.
Anuncian rebajar costos
Considerando los elevados precios de importación, la producción boliviana de urea reducirá en un 50% los costos operativos de los agroindustriales nacionales en uso de fertilizantes, según estimaciones de la Gerencia de Industrialización de YPFB.
Escalara explica que actualmente una bolsa de 50 kilos de urea en Bolivia cuesta US3, en Brasil US1 y en Argentina US0. En la planta de urea a instalarse en el Chaco tarijeño, la producción de 50 kilos tendría un costo de producción aproximado a US,5, que comercializado a razón de US1,50 permitiría al agroindustrial boliviano obtener un ahorro del 50% en uso de fertilizantes.
«La planta de urea, a construirse en Bolivia en sociedad con la venezolana Pequiven alcanzará inicialmente una producción anual de 600.000 toneladas, suficiente para cubrir la demanda nacional que bordea las 500.000 toneladas y obtener márgenes de exportación», añadió el ejecutivo.
Fuente: Los Tiempos.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn