Los países de Centroamérica comprarían la electricidad a USsh,09 el kWh en 2015 con la entrada en operación de plantas de generación a base de coke de petróleo.

Esta iniciativa es parte de los planes de desarrollo del mercado regional de electricidad que se discute en las reuniones preparativas de la Cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Según la Asociación de Industria de la República Dominicana, en la actualidad las empresas manufactureras dominicanas compran el kWh a USsh,18.

El coke de petróleo que se usaría en la generación eléctrica, correspondería a los residuos que deje la refinería regional que se contempla construir como parte del Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM), y por lo tanto tiene un costo cero. Este es uno de los temas centrales de las negociaciones de la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de la Integración Centroamericana (SICA), cuyos encuentros preparatorios se llevan a cabo en Casa de Campo, La Romana, desde este jueves. La cumbre de presidentes del SICA, México, Colombia y República Dominicana se realizará este sábado 3 de junio.

De esta reunión de mandatarios se espera que surja la «Declaración de Romana», cuya versión preliminar reconoce los inicios de los trabajos de construcción de la línea de interconexión eléctrica entre México y Guatemala, que concluirán en 2007. Con esto se espera que se extienda el Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC).

En la «Declaración de Romana”, que se encuentra bajo discusión en el Comité Técnico del PIEM, se acuerda aceptar el ingreso de Colombia y México al SIEPAC como socios de pleno derecho, y se exhorta a Panamá y a Colombia a culminar los estudios pendientes para completar la red de transmisión eléctrica mesoamericana en 2008.

Sede de la refinería

Mientras que los estudios de factibilidad para la instalación de una refinería en Centroamérica y el Caribe recomiendan que su construcción se lleve a cabo en Panamá o Guatemala, según el documento preliminar que podría ser aprobado el sábado por los jefes de Estados y de gobierno de Centroamérica, México y República Dominicana.

Los estudios, elaborados por la firma consultora KBC Advanced Technologies Inc., contratada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es discutido por los representantes que participan en la Reunión del Comité Técnico y que es previa al encuentro que realizarán los cancilleres de estos países en el complejo de turístico residencial de Casa de Campo el viernes.

El documento preliminar de la «Declaración de La Romana» revela que el estudio de la KBC señala al Puerto de Quetzal, en Guatemala, y a Puerto de Armuelles, en Panamá, como los posibles sitios para la construcción de la refinería que procesaría crudo pesado a un ritmo de 360.000 barriles de diarios.

En ese sentido, el proyecto de “Declaración de la Romana” acepta el compromiso de Guatemala y Panamá para preparar, antes del 31 de julio próximo, un paquete de incentivos destinado a los posibles inversionistas en esta refinería. Este documento es discutido por los técnicos con el propósito de llegar a una versión consensuada que será presentada a los presidentes.

Pero la elección final del lugar donde se construiría la obra y de los inversionistas que participarán ella dependerá de una serie de consultas con las naciones interesadas y de la realización de una licitación internacional.

Con esos fines, el documento preliminar requiere al Comité Técnico del Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM) preparar el marco jurídico y que se publiquen las bases de la licitación a más tardar el 31 de agosto.

En el documento se plantea constituir una empresa «integradora» de los 10 países participantes en la PIEM para representar sus intereses comerciales y administrar el sistema de cuotas de distribución petrolífero.

Estos países son Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Las discusiones forman parte de la II Cumbre sobre la Iniciativa Energética Mesoamericana que se realiza en esta área de turismo residencial de la región este de República Dominicana, y de la Reunión Extraordinaria del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

A las 7 de la noche de este jueves de espera la llegada del secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y en la tarde del viernes se espera la llegada de los mandatarios.

Además de la construcción de una refinería regional, en la cumbre se refrendarían los compromisos para desarrollar los mercados regionales de electricidad gas natural, para promover el uso de energía renovable y buscar la eficiencia energética a través de la homologación de las regulaciones del sector energético regional.

Como parte de los acuerdos se contempla aceptar el compromiso de México para suministrar a precios internacionales, mediante contrato de largo plazo, 230 millones de barriles diarios de crudo pesado a la refinería mesoamericana

También se contempla aceptar los compromisos de Guatemala y Belice de suministrar otros 17 millones y 8 millones de barriles diarios, respectivamente, de crudo pesado a la refinería.

El anteproyecto de declaración asume el compromiso de promover un mercado gas natural en Centroamérica, mediante la construcción de un gaseoducto troncal y posiblemente de una planta de regasificación.

Para esos fines se propone desarrollar el «Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Gasificación en Centroamérica». Tanto el BID como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ofrecieron financiar este estudio.
Fuente: Clave Digital.