(Argentina) Se presentó el Mapa de Vientos de la provincia de Río Negro
* En la sede del Ministerio de Producción Provincial se presentó el Mapa Eólico de la provincia de Río Negro.
* La exposición estuvo a cargo del Secretario de Producción, Ricardo del Barrio y del Subsecretario de Ciencia y Tecnología, Roberto Harán.

Río Negro es una de las primeras provincias del país que ha concluido el trabajo de relevar el potencial eólico de su territorio, mediante la elaboración y análisis de un Mapa de Vientos.
“El viento es una variable que tenemos en Río Negro. Este mapa muestra sus potencialidades pero con un aditamento particular. El mismo esta pensado contando con el desarrollo de tecnología propia para su utilización. Por esta razón, este emprendimiento se realiza en acuerdo con la empresa INVAP Ingeniería S.A. Es decir que no sólo estamos pensando en captar este recurso sino en hacerlo a partir de generadores propios”, señaló del Barrio en la apertura de la exposición.
“Es una decisión estratégica del Gobierno Provincial el construir generadores eólicos de alta potencia e instalar parques de generación de energía. Esto se produce en el marco de una política energética provincial, que contempla una adecuada utilización de los recursos no renovables como el petróleo y gas, pero que a su vez promueve el desarrollo de energía no contaminantes y sustitutivas a los hidrocarburos como lo son el biocombustible o la energía eólica”, explicó el Secretario de Producción.
Cabe recordar que la provincia encara próximamente la licitación de áreas revertidas para la exploración y explotación de hidrocarburos y firmó días a atrás con la Fundación Biocoms, un acuerdo destinado a impulsar un programa para el desarrollo integral de la producción y consumo de los biocombustibles.
Un mapa eólico es una representación de las características del viento (dirección, distribución y velocidad), en un determinado territorio.
En este sentido, el Subsecretario de Ciencia y Tecnología, Roberto Harán explicó: “la elaboración de un mapa permite inferir cuáles serán las ubicaciones más adecuadas para la instalación de parques de generación eólica. La información obtenida durante más de una año de trabajo fue procesada por programas específicos de computación que permitieron estimar las zonas más aptas para la instalación de los generadores y la potencia estimada que generarán sus turbinas”, explicó
En el territorio provincial, una lectura a priori de los resultados permitió identificar como zonas potencialmente potables a las áreas próximas al Departamento de Pilcaniyeu, Cerro Policía y la Meseta de Somuncura. En estas zonas se estima instalar granjas eólicas como módulos de 100 MW. En Río Negro aproximadamente el promedio de viento es de 7,5 m/seg., es decir 27 kilómetros por hora.
“Comenzamos a trabajar en un programa integral de uso de la energía eólica. Nosotros tenemos la ventaja de tener una provincia con condiciones de viento muy favorables para esta tipo de energía. Además contamos con empresas capaces de desarrollar la tecnología necesaria para construir los grandes generadores eólicos que se necesitan para este tipo de aprovechamiento”, continuó su exposición Háran.
Actualmente en la provincia sólo hay prototipos de aerogeneradores de baja potencia (4,5 KW). La confección del Mapa de Eólico de la provincia se articula con el proyecto que está llevando adelante INVAP Ingeniería S.A. para la construcción de generadores de alta potencia (1,5 MW). Como ejemplo, 20 de estos generadores podrían alimentar a la ciudad de san Carlos de Bariloche.
“Antes de decidir qué hacer se debe medir el recurso. Esta es la base para planificar. Lo que se hizo fue la confección de un Mapa que nos permitió conocer no solamente qué viento tenemos sino también su calidad bajo el punto de vista de su utilización”.
“Tenemos un recurso privilegiado, una ventaja de la Patagonia es que cuenta con un promedio de 45% de las horas del día con vientos que permitirán trabajar a estas grandes máquinas”.
El trabajo llevado adelante por técnicos de la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción e INVAP Ingeniería S.A. combinó diferentes tipos de información:
• Mediciones disponibles de vientos de superficie.
• Sondeos de vientos en estratos superiores de la atmósfera.
• Datos topográficos del territorio en evaluación.
• Valores peculiares del terreno que se estudió (rugosidad), que toma en cuenta las características de la vegetación, la presencia de edificaciones, obstáculos, etc.
Los datos mencionados posibilitaron predecir, a partir de un meticuloso análisis de los mismos, el comportamiento futuro de los vientos en el territorio provincial, incluyendo las velocidades, frecuencias relativas, densidad del aire, perfil térmico y direcciones, elementos con los que se elabora la rosa de vientos de cada ubicación.
Es importante destacar que este estudio aporta datos preliminares que deberán ser profundizados utilizando una máxima resolución geográfica e instalando en diversos puntos de la provincia anemómetros que permitan mejorar los datos recolectados.
Los resultados se obtuvieron como una primera aproximación, ya que se consideró un único conjunto de variables (Espaciamiento axial, razón de estabilidad y perfil vertical atmosférico, densidad y perfil térmico del aire) para todo el territorio provincial.
Esta profundización, tendiente a determinar las zonas óptimas de implantación futura de parques eólicos, deberá complementarse con consideraciones económicas. Además del potencial del viento de la región, debe tomarse muy en cuenta la factibilidad de interconectar el parque eólico a redes de distribución de energía ya existentes.
Metodología utilizada para el estudio
Para este trabajo, se tomaron datos de viento a 50 metros de altura provenientes de cinco años de lecturas satelitales, a las que se le adicionó lecturas registradas en anemómetros instalados por INVAP Ingeniería S.A. en diferentes puntos del territorio y, lecturas provistas por el Servicio Meteorológico Nacional en estaciones ubicadas en los principales aeropuertos de la Provincia (Viedma, San Antonio Oeste, Bariloche y El Bolsón).
También por razones de proximidad, se incorporaron datos de regiones vecinas, tales como los registrados en Neuquén Capital y Chapelco.
Por último, esta información se complementó con datos de modelos de proyección de vientos tomados a partir de informaciones satelitales.
Fuente: El Ciudadano de Bariloche.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn