(Colombia) Desnudan debilidad de la red de gas

El corte en el abastecimiento del combustible en Bogotá dejó abierta la polémica por una supuesta fragilidad en el sistema.
Aunque por seguridad sólo hasta hoy se restablecería paulatinamente el servicio de gas natural para cerca de 800.000 usuarios, 600 industrias y 41 estaciones en Bogotá, el incidente del martes en la noche –que dejó sin el servicio a media ciudad– desnudó la fragilidad del sistema de transporte y la falta de un respaldo para sortear esta clase de emergencias.
En reiteradas ocasiones las empresas del sector le han solicitado al Gobierno establecer los parámetros económicos para poder construir la infraestructura necesaria pues ciudades como Bogotá, solamente cuentan con dos tuberías ‘madre’ de Ecogás que traen el combustible. Una es la que sirve a los campos de Cusiana (que fue la que sufrió el derrumbe en Cogua) y la otra es la de Apiay en el Meta (que surte el sur de la ciudad) pero cuya capacidad está limitada a 20 millones de pies cúbicos por día.
«Hemos venido proponiendo el respaldo para el sistema pero la Comisión de Regulación de Energía y Gas no lo ha encontrado prioritario», dijo Leopoldo Montañez, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgás).
Una de las soluciones, a juicio del directivo, es construir una nueva tubería desde Vasconia a Facatativá, de 100 kilometros que podría costar unos US0 millones.
La directora de Gas del Ministerio de Minas y Energía, Daisy Cerquera dijo que efectivamente la emergencia hace pensar en el diseño de nuevos mecanismos para garantizar la prestación del servicio frente a estos eventos. Para ella una de esas soluciones serían sistemas de almacenamiento estratégicos cerca de las ciudades.
Sin embargo admitió que el tema debe ser discutido con la Creg, entidad encargada de dar esas señales. En el sector de la energía eléctrica ya se reconoce una remuneración por la capacidad que tengan disponible los generadores en caso de situaciones de emergencia. El problema es que una parte de esos mayores reconocimientos económicos a las empresas, se tendrían que cobrar a los usuarios vía factura y es por eso que el tema es bastante sensible para el mismo gobierno.
Fuente: Portafolio.com.co.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn