En el marco del seminario Seguridad Energética: Escenarios y Estrategias, Enrique Dávila, gerente general de Enap, aseguró durante su exposición, que “diría que los cortes de gas hoy en día están en el nivel que están (según cifras de la CNE representan un 35% de la demanda), pero también no creo que podamos tener gas natural desde Argentina, porque dicho país se va a transformar en un importador neto, no solamente de gas, sino que también de petróleo”, agregando que después de 2010 ya no habrían más exportaciones del hidrocarburo hacia nuestro país.

Al término del evento, Dávila suavizó sus dichos detallando que “lo que digo es que tenemos que prepararnos para la disminución y los cortes de gas natural que vienen de Argentina, tal como lo han anunciado las propias autoridades de dicho país”. De hecho, al insistirle respecto a que si después de 2010 Chile no recibiría más gas desde el país trasandino, puntualizó que “no voy a hacer afirmación categórica, pero sí estamos viendo recortes crecientes y las autoridades lo han dicho de esa manera, por lo tanto, ellos dependen de la importación de gas desde Bolivia y están negociando actualmente los 20 millones de m3”.

En cuanto al proyecto fast track que maneja el Pool de Consumidores del Gas Natural Licuado (GNL), con el objeto de adelantar la llegada del hidrocarburo a la zona central, Dávila se limitó en sostener que “el próximo martes vamos a hacer el anuncio en Quintero”, oportunidad en la que se dará el vamos a la iniciativa, colocando la primera piedra de lo que será el terminal regasificador que operará a fines de 2008 o principios de 2009, proyecto que demandará una inversión cercana a los US00 millones.

Respecto al cierre del Oleoducto Trasandino, detalló que desde enero de este año se dejó de importar crudo desde Argentina. “Llegamos en un momento a recibir desde Argentina para refinar un 60% del petróleo que refinábamos en Chile, eso funcionó entre 1994 y 2005. El año pasado estábamos recibiendo sólo 30 mil m3/día”.

En la oportunidad, la Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, junto al secretario ejecutivo de la CNE, Pablo Serra, anunciaron los lineamientos de corto, mediano y largo plazo que conforman el Plan de Seguridad Energética del Gobierno.

Poniachik precisó, en este sentido, que los ejes de dicha política son enfatizar la seguridad en el abastecimiento de insumos y la sustentabilidad de los proyectos en un marco de eficiencia económica. Esto último, indicó, “se logra con promoción de la competencia, una regulación eficiente y un uso eficiente de la energía”.
Fuente: Estrategia.
Foto: Presidencia.