Como ya es habitual, la Comisión Nacional de Energía (CNE) incluyó en el Informe Técnico Preliminar del Precio del Nudo del SIC (Sistema Interconectado Central), además del Plan de Obras recomendado para hacer frente al alza de la demanda que prevé la entidad, que tendrá una tasa promedio de crecimiento de 6,95% en los próximos 11 años, las alternativas de generación que existen en carpeta con su respectiva puesta en servicio, las que suman en total al menos 3.596 MW y una inversión de US.670 millones.

Hay que precisar que estas cifras corresponden a los proyectos que están en construcción o a la espera de la decisión de inversión por parte de las empresas, ya que si se considera el total de iniciativas que incluyó la CNE en este punto, es decir, centrales genéricas en base a Gas Natural Licuado (GNL), geotermia y carbón, el total de unidades da una capacidad instalada de 5.313 MW y el desembolso de unos US.221 millones.

Dentro de las iniciativas, destacan las que emprenderá Pacific Hydro y su socia, la noruega SN Power, y que corresponden a las hídricas La Higuera (155 MW) y Confluencia (145 MW), que entrarán en operaciones, según la CNE, en enero de 2008. Asimismo, aparece la rehabilitación de Coya-Pangal, emprendimiento que lleva en solitario la australiana y que supone la inyección de 25 MW adicionales a partir de abril de este año.

En la misma línea, es decir, centrales de carácter hídrico, aparecen las dos unidades que construye Colbún: Central Quilleco (70 MW) y Hornitos (65 MW), las que comenzarán a operar en abril de 2007 y octubre de ese mismo año, respectivamente.

Endesa Chile, por su parte, se inscribe con Palmucho (32 MW), Neltume (400 MW) y Puelo (1.250 MW), las que según el calendario de la Comisión inyectarían su capacidad en noviembre de 2007, julio de 2010 y marzo de 2017, en cada caso. Sin embargo, hay que detallar que las dos últimas aún no cuentan con el “vamos” de la eléctrica, y que el mismo presidente de la generadora, Luis Rivera, señaló el pasado martes que la prioridad del grupo es el desarrollo de las centrales de Aysén, que suman un total de 2.430 MW de potencia.

La CNE, además, le puso fecha a las cuatro centrales que mantiene en carpeta Pilmaiquén, y que de acuerdo a la misma eléctrica, todavía no cuentan con la aprobación definitiva. Estas corresponden a Rucatayo (60 MW), presupuestada para abril 2011; Avellano (23 MW), operativa a partir de abril de 2012; Maihue (48 MW), para abril de 2013, y Lumaco (34,5 MW), para principios de 2014.

Térmicas y ERNC

En cuanto a las unidades térmicas confirmadas se encuentra Campanario, la que entrará en operación de ciclo abierto en junio de 2006, aportando 120 MW. También la CNE prevé el ingreso en ciclo cerrado en septiembre de 2008, con un total 405 MW de potencia.

Según fuentes de la industria, durante el primer periodo de operación de la central de Southern Cross, esta funcionará con dos turbinas aeroderivativas de 60 MW cada una, utilizando inicialmente diésel, mientras se construye el gasoducto lateral desde Gasoducto del Pacífico hasta Charrúa. “Después funcionarán con gas natural en la medida que haya. A Innergy aún le queda capacidad dentro de su permiso de exportación para abastecer estas turbinas”, agregando que la idea del fondo de inversiones es, siempre y cuando, se cumplan con las metas presupuestadas, “continuar con un ciclo combinado”.

Otra de las confirmadas son San Isidro II (377 MW) y Central Los Vientos (120,8 MW).

Respecto a las unidades en base a energías renovables no convencionales (ERNC), la CNE, además, de incluir un parque eólico en la VII Región por 40 MW y US9 millones de inversión, adelantó que las centrales geotérmicas de Calabozo y Chillán sumarán en total 263 MW de potencia y el desembolso de US22 millones, entrando en operación entre 2011 y 2017, ambas desarrolladas por la italiana Enel.
Fuente: Estrategia.