(Chile) Chile no tendrá problemas de suministro eléctrico
* El saliente ministro de Economía y Energía aseguró que todos los consultores que señalaron que vendría una crisis energética en 2004, 2005 y 2006, nunca creyeron los pronósticos de la autoridad, que apuntaban a todo lo contrario. Además, agregó que ”hay una tendencia de parte de algunos consultores a que en la medida que digan que las cosas están impecables, bueno, nunca más van a ser consultados, porque no es necesario”.


Un balance más que positivo hizo el hasta ahora ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, quien dejará su cargo este sábado a mediodía, tras permanecer en él desde junio de 2001. En entrevista con Estrategia, valoró con orgullo el haber sacado adelante la Ley Corta I y II del sector eléctrico, y con especial énfasis, la Ley Corta de pesca, la que a su juicio, le dio estabilidad y potenció al sector.
A partir del lunes, ocupará el sillón de decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Alberto Hurtado, además de asesorar al BID, y porque no, un sillón en alguna empresa del mundo privado, eso sí, no vinculada ni al sector eléctrico ni al de telecomunicaciones, ni sanitario.
Durante su gestión se aprobaron dos leyes para el sector eléctrico, solucionando el cuello de botella que existía en transmisión y se dieron las señales económicas para el desarrollo de generación. Pero quedó pendiente una solución a los cortes de gas natural desde Argentina…
-Los abogados dicen que a lo imposible nadie está obligado… el gas lo producen varias empresas en Argentina que están sometidas a un contexto y a un conjunto de normas que las obliga a entregar determinadas cantidades de gas, y no todo lo que uno pudiera comprar, eso es completamente distinto al contexto en el que en 1996 se comenzó a compra gas a Argentina, en donde había un mercado completamente libre.
El Gobierno muy correctamente privilegió una relación amistosa diplomática con Argentina y, por lo tanto, hubo una negativa a gasificar, como dijo el Presidente, las relaciones. Este es un problema, y queremos ser una solución y no una parte del problema…
Pero hay protocolos de por medio…
Las empresas privadas, los afectados directamente, son los primeros que tienen que recurrir a los tribunales de justicia y que no traten de sacar las castañas con las manos del Estado, en este caso.
La estrategia que seguimos fue la mejor, porque hemos seguido teniendo mucho gas disponible, la alternativa judicial pudo haber significado el cese, a lo mejor, completo del gas natural desde Argentina. Personalmente, me siento tranquilo del manejo que se hizo de la crisis de abastecimiento de gas.
-¿Qué va a pasar en el periodo 2006-2009, en relación al suministro, teniendo en cuenta que la planta de gas natural licuado comenzará a operar a fines de esta década?
-Desde el punto de vista eléctrico, el país no tiene ningún problema importante hoy, ninguno. Tiene toda la inversión que quiere tener, las acciones de las empresas eléctricas son las estrellas del mercado bursátil y nadie compra acciones de empresas malas. El mercado bursátil confía en el sector eléctrico, están entrando actores nuevos, fondos de inversión, distribuidoras que quieren entrar al mercado de generación, están viniendo inversionistas de afuera… Petrobras se instaló este verano en Chile (É) ellos tienen la intención de instalar un proyecto eléctrico en la zona sur, Southern Cross se compró Campanario, Pacific Hydro no sólo está haciendo sus proyecto hídricos, sino que está buscando un respaldo en la zona de Concón; Gener tiene el proyecto de instalar una turbina en Llay Llay, tiene la central a carbón en Ventanas y Guacolda tiene otro. Está lleno de proyecto seriosÉ Endesa tiene San Isidro II, está con los proyectos hídricos del sur y otros en la zona centro-sur, y además está Colbún.
-¿No habrá problemas de suministro eléctrico de aquí a 2009?
-No habrá ningún problema.
-Entonces, ¿qué le diría a la serie de analistas y consultores que durante toda su gestión anticiparon una crisis energética, opinión que siguen sosteniendo?
-Toda la gente que dice que viene el lobo, lo dijo en 2004, 2005 y lo anunció para 2006, nunca nos creyeron algo que tenía que ver con lo que nos estaba diciendo la Dirección de Meteorología que nos anunciaba lluvias; nunca hicieron caso de eso y pronosticaron las peores catástrofes, y nosotros decíamos tengan confianza, aquí va a haber suficiente electricidad, va a haber gas para los domicilios, pero los industriales y las generadoras si tienen que prepararse para emplear petróleo en determinados momentos, todo eso lo dijimos, además, dijimos que esto era más caro.
-¿Le ve un trasfondo a esas opiniones?
-Prefiero no juzgar, porque qué gano, no gano nada. Lo que si puedo señalar es que la prensa en general tiene que vender y no se venden las noticias buenas, no tienen ninguna gracia (É) Creo que hay una tendencia de parte de algunos consultores que en la medida que digan que las cosas están impecables, bueno, nunca más van a ser consultados, porque no es necesario.
-A su juicio, ¿sería un error paralizar el desarrollo hídrico de la XI Región?
-Hay dos aspectos en este sentido. El primero el de la libertad de opinión, y otra cosa es la actitud de la autoridad. Y creo que lo que hemos hecho, está bien. El Presidente dijo que hay que dejar que los proyectos se puedan primero formular, estudiar y plantear a las autoridades, y seguir los procesos legales que están contemplados, dentro de los cuales, hay un espacio para los que no están de acuerdo expongan sus dudas, ese es el proceso civilizado.
Lo que repudiaría es que la autoridad afirmara que aquí no se puede hacer ninguna cosa que signifique un pequeño cambio en el medio ambiente, porque eso significa que no se puede hacer nada.
Apoyo a las Pymes
-A horas de dejar de ser ministro de Economía y Energía, ¿qué balance hace de su gestión?
-El resumen tiene que ver primero: con la modernización de la regulación, en al menos, dos sectores clave, el eléctrico y el pesquero.
Segundo tema, el que me interesó mucho, es el relacionado a la simplificación del vínculo entre el mundo privado y público, es decir, los trámites. Vamos a completar este año, lo va a completar la ministra, 80 trámites que fueron elegidos por las propias empresas como los más usados, y que serán simplificados en la internet.
La tercera área es la pequeña empresa, donde el Ministerio tuvo un rol preponderante, primero en el apoyo a las pequeñas empresas para renegociar sus deudas. Y es así, como en 2002 terminamos con un poco más de 15 mil empresas con respaldo Corfo, renegociando sus créditos en el sistema bancario, programa que se cerró, porque no hubo más demanda, lo cual para nosotros fue una señal muy clara de que el tema de la deuda de la pequeña empresa ya estaba enrielado. Me refiero a la deuda generada durante 1998 y 1999, a raíz de la crisis asiática y las altas tasas de interés.
Además de lo anterior, viene una serie de reformas legales que también ayudan a la Pyme, dentro de las cuales, se encuentra la que mejoró el mercado del factoring, que creo que es la que más beneficio económico le está dando a la pequeña empresa, abriéndole acceso al financiamiento no bancario a miles de pequeños empresarios.
-¿Qué tareas quedaron pendientes?
-Estas van por la línea de meter más recursos y hacer más programas en lo
que tiene que ver con la calidad, la gestión de la pequeña empresa, ayuda para integrar proyectos de exportación, y para que las pymes puedan certificarse.
El gran problema que vemos en las pymes es su bajo aporte al Producto; gran empleo de gente, poco aporte al Producto. Y por lo tanto, si uno dice por dónde puede crecer Chile más fuerte en los próximos años, bueno, aumentando la productividad de los miles de empresarios que existen, que saben competir, pero que no tienen herramientas técnicas, más que financieras, para ser mejores, y eso va acompañado, naturalmente, del entrenamiento del recurso humano.
-Pero un importante número de pymes señalan que el tema de la deuda no está totalmente solucionado y que el Estado tiene responsabilidad en ello, por la serie de políticas que implementó, tanto el Banco Central como Hacienda.
-Uno no puede mirar las políticas públicas respecto ni de la pequeña empresa ni de ningún sector de la economía sobre la base de fijarse en que tal situación nos perjudicó, porque entonces uno tendría que hacer los balances completos, y decir, pero bueno esta otra lo beneficio y hagamos el arqueo y al finalÉ
-Pero fue evidente el daño que causó el manejo de Banco Central a fines de los 90…
-Pero uno terminaría administrando las políticas públicas de una manera que creo que no corresponde.
Respecto al tema del endeudamiento provocado por la crisis asiática, durante esta gestión se buscó una fórmula de ayudar a aliviar ese peso a la espera de que la economía se reactivara y que los empresarios pequeños salieran por sí mismos adelante, y el Estado a través de la Corfo destinó, si no me equivoco, cerca de US00 millones para ayudar en esta reprogramación y se hizo. En todo caso, no es que yo dé el visto bueno a todo el manejo macroeconómico que se hizo en esa época.
Fuente: Estrategia.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn