Pese a lo complicado que ha resultado la negociación, todo apunta a que el proyecto de la planta regasificadora de GNL (Gas Natural Licuado) que se instalará en la zona de Quintero, V Región, está ad portas de llegar a su fin. Pero no sólo por el tema de las fechas, que se cumplen sí o sí este mes, sino porque los miembros del pool de consumidores (Enap, Endesa Chile, Colbún, AES Gener y Metrogas) del GNL ya tiene, según ejecutivos vinculados a la operación, definido a los candidatos que finalmente desarrollarán la iniciativa o, por lo menos, los que tienen las mayores posibilidades.

Si bien este 23 de enero se reciben las ofertas a firme de los distintos interesados, el pool se encontraría en conversaciones directas con el consorcio formado por Suez Energy y la local Oxiquim, para que este opere y construya la planta, y de la misma manera, con British Gas, para que la multinacional sea en definitiva la encargada de suministrar el hidrocarburo.

Al respecto, un ejecutivo de la industria detalló a Estrategia que Enap mantiene negociaciones con las tres compañías, agregando que estas forman parte de la lista corta que presentarán ofertas en las próximas semanas. “Repsol YPF se ha interesado ahora último, pero ellos no están dentro de la lista por el momento, pero en este tipo de negociaciones puede pasar cualquier cosa durante los últimos días”, precisó.

En esta misma línea, otra fuente del sector comentó que todo apunta a que estas tres compañías serán las encargadas de materializar el proyecto, iniciativa encomendada por el propio Presidente Lagos a la Enap el pasado 7 de mayo de 2004, y que tiene por objeto diversificar la matriz energética y dejar de depender del suministro de gas desde Argentina.

El Factor Precio

Otro ejecutivo de la industria señaló que de todas maneras, hay que tener presente que existe un riesgo para la adjudicación del proyecto -que se llevará a cabo este 31 de enero-, y este tiene que ver con el factor precio.

Dicho elemento, aseguró, ha sido fundamental a la hora de decidir por una u otra opción, ya que en un principio se estaba hablando de US por millón BTU, “pero hoy estamos en US2 el millón de BTU, en un año el valor ha aumento de manera considerable. Bajo este escenario, existen otras alternativas más económicas que pueden poner en riesgo el proyecto como, por ejemplo, gasificar el carbón”.

Las empresas que lleven adelante la iniciativa, explicó, podrán fijar un precio que rente la iniciativa, pero al final de cuentas, el consumidor tendrá que pagar ese valor mucho más alto. En este sentido, hay que tener claro, que el precio del GNL en los mercados internacionales ha variado desde los US el millón de BTU a los US2 el millón de BTU (incluyendo costo de transporte y regasificación), cifra 242,8% más alta que el costo del gn argentino, el que bordea los US,5 el millón de BTU en el caso del Sistema Interconectado Central (SIC).
Fuente: Estrategia.