(Argentina) Preocupan al Gobierno los cortes de energía y amenaza con sanciones
* Anteanoche hubo interrupciones en la Capital y el conurbano; según las empresas, fue un pico de demanda.

¿Puede volver a cortarse la luz si siguen los días de calor? ¿Las inversiones hechas en las redes de distribución alcanzan a abastecer el aumento de la demanda? Los especialistas en energía ponen un signo de interrogación sobre el futuro del servicio eléctrico, basándose en la falta de inversiones de los últimos años, luego de la devaluación.
Apenas dos días después de que el ministro de Planificación, Julio De Vido, dijera que no iba a haber apagones en el verano, seis barrios de la Capital Federal y zonas de 7 distritos del conurbano bonaerense sufrieron cortes del suministro eléctrico. Ayer, el Gobierno anunció «fortísimas» multas contras las distribuidoras Edenor y Edesur.
El vicepresidente del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), Ricardo Martínez Leone, dijo que se inició una investigación para formular cargos contra las empresas, que «se tendrán en cuenta las denuncias de los clientes» y se «aumentarán las multas en caso de reincidencia». El funcionario se reunió ayer con los ejecutivos de Edenor y de Edesur para reclamarles un plan de acción.
Fuentes de la Defensoría del Pueblo, en tanto, dijeron que «se necesita un mayor control del Estado para que las empresas cumplan con sus obligaciones, porque cuando se las sanciona, después les dan 8 años para pagar las multas», en referencia al plazo que el Poder Ejecutivo les concedió a Edenor, Edesur y Edelap en la última renegociación del contrato.
Demanda récord
La demanda de anteayer registró un pico de 16.143 megavatios, superando el récord de 15.792 registrado el 6 de julio pasado. En los últimos cinco años, según los datos de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), la demanda de energía eléctrica creció casi un 20 por ciento. Contra el año pasado, desde enero a la fecha se registró un aumento del 6,1%. En ese aumento, debido a la mayor actividad económica (creció un 9% en los primeros 9 meses del año), pesa el millón y medio de equipos de aire acondicionado que se vendieron desde el año pasado hasta ahora. «En lo que va del mes duplicamos las ventas sobre 2004», dijo Enrique Germano, gerente comercial de Garbarino, y anticipó que esperan que la tendencia continúe hasta mediados de enero. «Aumentó el poder adquisitivo de la gente, y la luz está barata porque no hubo aumentos de tarifas, entonces nadie ahorra», dijo una fuente oficial, admitiendo el poco efecto del Plan de Uso Racional de la Energía, que establece penas para quienes no ahorren al menos el 15% de su consumo.
«Las redes funcionaron bien, hubo problemas puntuales en algunas áreas por el calor, la amplitud térmica hizo que algunos cables se recalentaran y la tormenta dificultó las reparaciones», dijo un vocero de Edesur, que precisó: «Las empresas que decidimos quedarnos en el país estamos invirtiendo» (en obvia referencia a Electricité de France, ex dueño de Edenor, que redujo su participación al mínimo en la empresa), y precisó que el desembolso de este año fue de 160 millones de pesos. En Edenor informaron que su inversión ascendió a los 120 millones de pesos y que los cortes fueron debidos a «circunstancias extraordinarias».
Para el especialista Jorge Lapeña, «el sistema está al límite. Lo que pasó ayer demuestra que las redes no soportan la demanda. Es infantil argumentar que hubo picos de consumo, porque eso es lo que sucede cuando hace calor. Pensemos en el verano, estamos ante un problema estructural grave».
Funcionarios de la Secretaría de Energía, en tanto, cargaron contra las distribuidoras al señalar que hubo fallas en las proyecciones de la demanda que deben hacer las empresas para abastecer el consumo. «Las empresas son las responsables de analizar el comportamiento de la demanda y hacer las inversiones correspondientes», dijo un funcionario, e indicó que «hay barrios de la Capital donde el crecimiento fue muy fuerte en los últimos dos años, y eso las distribuidoras deberían haberlo previsto».
Horacio Quaini, ex subsecretario de Energía, apuntó a las demoras en conceder un aumento de tarifas a las empresas: «Nadie va a proponer un plan de inversión porque las tarifas no son rentables», opinó. Y propuso que «se les quiten los impuestos a los sectores de menores recursos, pero que los que puedan pagar, paguen el real costo de la energía».
Fuente: La Nación.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn