(Chile) Mineras amenazan a eléctricas que cuentan con generación propia
* Esta es la última opción que barajan los yacimientos para llegar a un acuerdo de renegociación con las generadoras.


A los constantes tira y afloja entre las eléctricas y las grandes mineras del norte se agrega ahora una amenaza concreta y que cambiaría los escenarios: la posibilidad de que los yacimientos mineros inviertan directamente en generación de energía.
Posibilidad que se ve lejana, pero que en las grandes compañías del sector ya analizan para paliar así la posible escasez futura -desde 2008- de electricidad en el norte grande el país.
En la década pasada, las eléctricas del norte, como Electroandina y Gas Atacama, se jugaron estratégicamente por el gas natural para abastecer los requerimientos energéticos de las grandes mineras, actores que captan el 80% de la demanda de electricidad en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Los bajos precios del gas y la posibilidad de captar contratos millonarios con clientes como Codelco o Escondida generaron una dura competencia que derivó en una sobreinversión en la zona. Sin embargo, ahora que falta gas, toda la infraestructura existente no es suficiente para asegurar que habrá energía para los futuros proyectos mineros.
Un alto ejecutivo de una minera asegura que los plazos que están manejando se acortan cada vez más y que la solución definitiva al problema debe estar acordada antes de octubre de 2006. Pero hoy el principal inconveniente que atraviesan viene dado porque, a su juicio, las eléctricas buscan dilatar la resolución del tema para «obligar» a las mineras a aceptar sus condiciones cuando la necesidad sea un «bomba de tiempo».
Aunque la primera opción es negociar con las eléctricas a través de traspasar a precios los mayores costos -cercanos a las mineras aseguran que éstas están dispuestas a pagar precios que den una rentabilidad de 10% a 12% a las eléctricas- una opción que cada vez adquiere más fuerza entre varios empresarios mineros es incentivar a un tercero, a través de asegurarle los contratos, a invertir en generación de energía.
De no prosperar estas alternativas, la posición de las mineras es drástica: invertir en generación eléctrica propia.
Pero las eléctricas no se quedan atrás y también están jugando sus cartas. En efecto el grupo Suez, que controla a Electroandina -empresa que ya interpuso una demanda arbitral contra SQM-, tiene proyectada la construcción de dos centrales a carbón en el norte que sirvan de soporte para los proyectos mineros futuros. Sin embargo, éstas están condicionadas a la posibilidad de abastecimiento a través de un proyecto de un puerto de GNL en las cercanías de Antofagasta y a que se solucionen las licitaciones de abastecimiento a las mineras.
Si bien las negociaciones entre las eléctricas y los yacimientos mineros -ya sea existentes o proyectos futuros- son individuales, el Consejo Minero se encuentra trabajando hace meses en buscar una solución al problema que a corto plazo tensiona las relaciones entre las eléctricas y las mineras.
«En cuanto a las pérdidas incurridas el año pasado por la falta de gas, ése también es un tema que, en forma bilateral, cada generadora está abordando con sus usuarios en forma distinta. Estamos hablando de montos acotados», dijo el gerente general de Gas Atacama, Rudolf Araneda, a la revista «Boletín Minero» de la Sonami.
Fuente: Emol.
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn