(República Dominicana) El presidente Leonel Fernández sostuvo este jueves una reunión de trabajo con la Comisión Nacional de Energía en la que fueron analizados los planes de contingencia adoptados, el déficit en el sector eléctrico y las perspectivas de nueva generación.

La información la ofreció el administrador de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales Eléctricas (CDEEE), ingeniero Radhamés Segura, luego de salir de una reunión con el Presidente Fernández, la Comisión Nacional de Energía y representantes del Banco Mundial, (BM), así como el secretario de la Presidencia, licenciado Danilo Medina.

Explicó que a mediano plazo el sector energético tiene soluciones a los problemas eléctricos, centralizadas en dos elementos fundamentales que son la corrección de la distribución con un plan para mejorar las cobranzas y disminuir las pérdidas.

El ingeniero Segura destacó que estos planes no se pueden cumplir de la noche a la mañana, por lo tanto, necesitan dos o tres años de maduración y citó el caso de Chile que es el país más avanzado en América Latina en materia de distribución, al igual que Brasil, Colombia, Perú y Argentina.

“Al corregir esta distorsión que se expresa en función en que ahora mismo el valor agregado de distribución, es decir, de las Distribuidoras es mayor de 10 centavos de dólar por kilovatio/horas por lo que debe ser alrededor de cinco centavos de dólar por Kilovatio/horas”, precisó el administrador de la CDEEE.

Manifestó que esos cinco centavos lo está perdiendo el consumidor, lo que le impide al usuario recibir un servicio energético más barato.

Dijo que la distorsión en generación que estima está entre un 20 y un 25 por ciento, con 30 por ciento de sobre-costo, será resuelta con la instalación de dos plantas a carbón que son mucho más económicas, otras de sistema hidroeléctrico, así como energía solar y biomasa.

En este sentido, señaló que el Gobierno contempla también la revisión del contrato de Madrid suscritos con las empresas Congentrix y Smith and Enron a fin de corregir la distorsión en el área de generación.

El administrador de la CDEEE dijo que entre el primero de enero al 31 de agosto el Gobierno habría entregado 255 millones de dólares a las distribuidoras como pago del subsidio eléctrico y que en este mes entregó 55 millones de dólares por el mismo concepto.

“Estamos hablando de que estamos ya por encima de los 300 millones de dólares este año, y cuando uno le suma 157 millones de dólares que se habían dado en el período agosto-diciembre del año pasado, podemos decir que el Gobierno va acercándose a entregarle al sector eléctrico 500 millones de dólares”, precisó el ingeniero Segura.

Dijo que había un subsidio menor, que este año estaba pautado 350 millones de dólares, pero que se van a necesitar por lo menos 450 millones, debido al alza de los combustibles en los mercados internacionales, el aumento del calor que ha hecho este año, que ha sido excesivo, por lo que ha sido necesario generar más energía.

Segura explicó que este es un sistema que tiene altas pérdidas que mientras aumenta la generación, más pierde, y que las distribuidoras no pudieron cumplir con los planes de Distribución de Pérdidas que se habían aprobado.

“Estos tres elementos son los que han propiciado que en vez de 350 millones de dólares el Gobierno tendrá que buscar por lo menos, 450 millones de dólares este año”, aclaró el funcionario.

En la reunión con el presidente Fernández, también participaron los representantes del BM, la doctora Fiat y Lucio Monai, así como el presidente de la CNE, ingeniero Rubén Montás.

La información fue servida por la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia de la República, que dirige el periodista Rafael Núñez.

Fuente: Clave Digital.