x
Máximo Pacheco, ex ministro de Energía.

Capacidad instalada de la hidroelectricidad llegará a 8.000 MW a 2020

Estudio realizado por el Instituto de Ingenieros da cuenta de la menor participación de esta tecnología dentro de la matriz energética nacional, lo que fue comentado por el ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien afirmó que este documento refleja la importancia de esta fuente para el futuro desarrollo eléctrico.

La capacidad instalada de la hidroelectricidad en el país llegará a cerca de 8.000 MW en la matriz energética local, de los cuales el 99,5% se ubicará en la zona centro-sur del territorio, según lo indica el estudio “Rol de la Hidroelectricidad en Chile”, elaborado por el Instituto de Ingenieros.

El documento fue comentado, durante el almuerzo mensual que realiza la asociación gremial, por el ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien destacó la importancia para la energía renovable que tiene la hidroelectricidad, la cual actualmente representa el 27,8% de la matriz energética del país, debido al ingreso de otras tecnologías como la solar, eólica, y la geotermia.

“Hoy tenemos un sector hidroeléctrico que ha sido golpeado por los combustibles fósiles y la verdad es que estamos llegando al final de esta era energética, por lo que este estudio es muy pertinente, considerando que Chile fue pionero en la tecnología hidroeléctrica”, planteó el ex ministro.

Análisis
Pacheco también resaltó el aumento que tendrá la hidroelectricidad en capacidad instalada (8.000 MW) a 2020, precisando que este informe es muy interesante porque nos está diciendo que debemos ubicarnos en un entorno competitivo donde la hidroelectricidad tiene un rol importante”, agregó.

En materia de centrales mini hidro, Pacheco señaló que antes de 2014 existían 50 de estos proyectos en operaciones en el país, por lo que valoró la construcción y operación de otras 50 centrales de este tipo desde 2014, además de otras 18 iniciativas que actualmente están en construcción.

“Tenemos 68 centrales por un total de 350 MW instalados, lo que no es tan malo pues le cambiamos la geografía al sector que pasó de 50 a 118 centrales, así que hay que seguir avanzando en las mini hidro”, aseveró.

A su juicio los proyectos hidroeléctricos deben seguir ejecutándose, considerando la participación de las comunidades, pues argumentó que el rol de la hidroelectricidad se debe construir “con legitimidad social”, como uno de sus principales desafíos a futuro.

Tendencias
El estudio también fue analizado por Juan Eduardo Vásquez, gerente de la División Negocios y Gestión de Energía de Colbún, quien sostuvo que actualmente la hidroelectricidad en Chile tiene cerca de 7.000 MW instalados, “de los cuales el 50% son unas 100 centrales de gran tamaño como embalses con capacidad de regulación que le han dado más seguridad al país, además de casi dos centenares de centrales de pasada, mini hidro incluidas, lo que comprueba que somos capaces de construir y utilizar esta tecnología de forma muy eficiente y segura”.

En su opinión “lo que sorprende es que la capacidad instalada de la hidroelectricidad en Chile, a pesar de haberse incrementado en más de un 40%, ha bajado su participación de mercado que tiene en la generación, de 45% a 27%”.

“Estamos en el rango del 20% más seco en los últimos 20 años y eso es un fenómeno que debemos estudiar y comprender para que ver qué está pasando con los recursos hídricos”, agregó el ejecutivo de Colbún.

Vásquez aseguró que es necesario mejorar los aspectos de institucionalidad y regulatorios para dar certeza a la inversión en este tipo de energía. “Todos los generadores se han puesto de acuerdo en plantear desde una perspectiva técnica en cuánto la hidroelectricidad puede aportar la operación del sistema a futuro y cuáles son las mejores prácticas o reglas para que regulatoriamente se den las señales correctas a todo el mercado. Estos estudios están en curso, están estructurados sobre la base de consultores locales e internacionales”.

Recuadro 1
Las advertencias del informe
En sus conclusiones en el informe se indica que para el caso chileno “será importante cambiar el discutible criterio actual de otorgar preferencia al desarrollo de las centrales mini hidráulicas y evitar la construcción de centrales de embalse, ya que serán estas últimas las que deberán afrontar la tarea de regular la intermitencia, ya sea de la energía solar o de la eólica”.

“En consecuencia, deberán preverse, desde ya, todas las modificaciones de aquellas normas legales que dificulten la construcción de este tipo de centrales, que constituirán una pieza clave en el aprovechamiento de las energías renovables intermitentes con que cuenta el país, entre ellas la posible incerteza jurídica de los derechos a aprovechamiento de las aguas en la hidroelectricidad y el costo de la patente por los derechos durante parte de la etapa de estudios de las centrales hidroeléctricas”, precisa el documento.

[Hidroelectricidad: pronostican nuevo año seco que estaría entre los 10 con menos precipitaciones]