Q
Interconexión eléctrica Perú-Chile se lograría antes del 2021

Interconexión eléctrica Perú-Chile se lograría antes del 2021

(El Comercio) Agitadas fueron las últimas 24 horas de Máximo Pacheco, titular del Ministerio de Energía de Chile. El martes por la mañana charló con el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski y conoció en persona a Gonzalo Tamayo, titular de la cartera de Energía y Minas de nuestro país con el que tantas veces había tenido contacto telefónico. Por la tarde, se presentó en el hotel Westin y conversó con El Comercio. Y poco después renunció al cargo para liderar la campaña presidencial del ex mandatario Ricardo Lagos.

— Conversó 15 minutos con PPK por la mañana [de ayer]. ¿Qué le dijo?
Conversamos sobre lo importante que es la integración energética y que nuestra región, Sudamérica, es probablemente la menos integrada del mundo en esta materia. El presidente Kuczynski entiende que esta es una mala posición frente al mundo, porque mientras que otros países avanzan, nosotros estamos estancados. Se ha conversado mucho de esto, pero se ha hecho poco.

—¿Cuáles son los avances concretos para esta interconexión? ¿Se podrá lograr antes del 2021?
Yo creo que sí. Tenemos varias iniciativas. Por un lado está el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) –que comprende a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile– en el Banco Interamericano de Desarrollo ha apoyado a los gobiernos en los estudios de factibilidad y rentabilidad económica y social del proyecto.Además, podemos trabajar un programa piloto más concreto y avanzado, que es la línea entre Tacna y Arica con 70 kilómetros y 220 kilovatios (kW). Hay mucho interés por parte de los privados por realizar esta inversión. La línea que nos va a permitir probar todos los sistemas regulatorios y normativos. Este es un camino rápido para avanzar de manera concreta.

— ¿Qué falta para concretar este piloto?
La presidenta Bachelet viene a Lima para el APEC y el presidente Kuczynski va a Santiago en noviembre. Creo que noviembre va a ser un mes donde vamos a tener la oportunidad de poner esta iniciativa en la agenda presidencial, que es donde un tema como este tiene que resolverse.

—La construcción de esta línea entre Tacna y Arica demoraría alrededor de tres años. ¿Podría estar funcionando en el 2021?
Absolutamente. Esto no debe tomar más de tres años. Lo que hay que hacer es tomar la decisión política.

— ¿La construcción de esta línea sería cargada a las tarifas eléctricas de los peruanos y chilenos?
Este es un tema que tenemos que resolver cuando tengamos la aprobación política. Sin embargo, todas las opciones que manejamos no impactan de ninguna manera en las tarifas eléctricas.

— ¿Cuáles serían los beneficios de la interconexión?
El intercambio de energía construye un sistema eléctrico más robusto para los dos países, más flexible, más seguro y más contemporáneo donde se aprovechan las energías. La integración energética en el mundo avanza porque es muy costo eficiente.

— Chile está migrando hacia una matriz limpia, basada en energías renovables no convencionales.
Energía es el sector número uno en Chile en inversiones, superando con creces al sector minería. En Chile, hoy en día, tenemos inversiones en transmisión y generación eléctrica y en obras físicas por US$ 15 mil millones. Al 2050 queremos que el 70% de todas nuestras fuentes de energía sean renovables, pero ya existe mucha gente que cree que podríamos tener niveles superiores antes de la fecha propuesta. En la última licitación eléctrica que se realizó el mes pasado, los precios fueron en promedio US$47 megavatio/ hora, 62% más baratos que hace año y medio. Tenemos un mercado más competitivo donde están bajando los precios.

— ¿Las energías renovables representarían para ustedes un ahorro en el consumo energético del 20% para el 2025?
Para el 2021. Esto permitirá que las cuentas de luz comiencen a bajar.

— Tienen las tarifas eléctricas más caras de la Latinoamérica.
Sí. El el sector eléctrico sufrió mucho retraso. Hubo un frenaso en las inversiones que generó un déficit en infraestructura. La economía ha crecido muy fuerte y el consumo también. Hoy nos estamos poniendo al día, estamos dándole impulso a las inversiones. La última licitación tuvo 84 participantes.

— Si la licitación fue tan exitosa, ¿qué tan rentable sigue siendo para ustedes la posibilidad de la interconexión con el Perú?
Esto se hace por muchos motivos. Primero porque le da mucha más seguridad al sistema, hace que sea más robusto y confiable. Además, ayuda a que haya complementariedad entre las dos matrices, que son distintas. El intercambio de energía crea valor para todas las economías.

— Cambiando de tema, la semana pasada la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas sugirió que Chile debería tener energía nuclear. Usted lo negó tajantemente.
Eso no está considerado en la agenda de energía de la presidenta Bachelet. Hay que hacer muchos estudios para tomar una decisión. Esos estudios no están hoy disponibles y por tanto Chile no está en condiciones de tomar una decisión sobre este punto.

— ¿Y la geotérmica?
Se está construyendo una planta de energía geotérmica en el norte de Chile, en la región de Antofagasta. Es un proyecto conjunto de Enel con la Empresa Nacional de Petróleo. Va a ser la planta de geotermia más grande Sudamérica, estará operativa el próximo año. Tiene 40kW de capacidad instalada y una segunda etapa que la llevará a 100kW.

— El Perú ha avanzado con Ecuador en temas de integración energética a partir del viaje que hizo el presidente Kuczynski ese país. ¿Chile tiene relaciones con otro país de la región además de con el Perú?
Tenemos una línea eléctrica entre Salta (Argentina) y Mejillones ya operando. Además, estamos exportando gas desde los puertos de Chile a Argentina. Nosotros construimos ocho gasoductos en la época en la que le comprábamos gas a Argentina. Pero ya Argentina dejó de exportarle gas a Chile y ahora nosotros estamos trayendo gas y se lo exportamos a Argentina.

— Chile ha trabajado mucho en la masificación del gas.
Hoy tenemos un millón de hogares que cuentan con gas de cañería, principalmente para cocina y calefacción. Existen 26 solicitudes de concesiones para que este llegue a otros sectores del país y a otros sectores sociales. Esto comenzó siendo una solución para los hogares más acomodados.

— En nuestro país, la situación es al revés. El ministro Tamayo lanzó BonoGás, un subsidio para hogares de menores recursos. ¿Ustedes han optado por algo parecido?
No, ni para la generación de energías renovables ni para el gas. La única zona donde hay un aporte del Estado es el extremo sur, en la región de Magallanes (Patagonia) porque allí no existe gas.

[Gobierno espera que en noviembre se concrete acuerdo para interconectar Chile y Perú]

Los logros y pendientes en Energía de la gestión de Máximo Pacheco

Los logros y pendientes en Energía de la gestión de Máximo Pacheco

(El Mercurio) Ayer se anunció que Máximo Pacheco deja el Ministerio de Energía, luego de casi 43 meses de gestión. Esto, para dedicarse a la precampaña presidencial de Ricardo Lagos.

La noticia fue recibida con pesar en el sector eléctrico, dado que en el marco de una economía deprimida, Pacheco logró destrabar varios «cuellos de botella» que afectaban a la industria y, actualmente, esta lidera los rankings de inversión locales.

Entre las metas más importantes que alcanzó Máximo Pacheco, figura el descenso de los precios de la energía. Dos fueron las políticas que más se reconocen en su gestión: la modificación a la Ley de Licitaciones y el cambio a la Ley de Transmisión Eléctrica. Ambas modificaciones se traducen en mejores condiciones de competitividad de la industria, pues permiten destrabar las inversiones y alcanzar precios históricamente bajos, como ocurrió en el último concurso de suministro eléctrico.

Otros de los logros son: el incremento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) -que, a su vez, le pone desafíos importantes al sistema eléctrico por su condición de intermitencia-; la ampliación del giro de Enap, para que esta pueda invertir en generación; la exportación de gas a Argentina, y la Ley de Equidad Tarifaria y reconocimiento a aquellas zonas que generan energía en sus cuentas de la luz. Esto último permitirá a muchas personas pagar menos por su consumo, pese a vivir en lugares de menor densidad poblacional. Por último, al ex ministro Máximo Pacheco le reconocen, sobre todo, ser un impulsor del diálogo para construir consensos y generar confianza entre los inversionistas del sector.

No obstante, la salida de Pacheco de la cartera dejará algunos temas abiertos, que deberá abrochar el nuevo secretario de Estado, Andrés Rebolledo (ver nota de perfil al costado). En el mercado estiman que entre estos tópicos figura la interconexión eléctrica con Perú, donde falta aunar voluntades entre ambos países para concretar la iniciativa.

A su vez, hay tareas pendientes de la Agenda de Energía, impulsada el 2014 por el ex ministro. Entre ellas está el proyecto de ley del gas; la norma que busca impulsar la eficiencia energética; avanzar en el ya tan comentado ordenamiento territorial; desarrollar la política de Aysén, y cambiar la regulación de la distribución eléctrica.

Esta última es de suma relevancia para el sector, y Pacheco con su equipo ya habían iniciado un proceso de recepción de propuestas. El desafío para Rebolledo será terminar este trabajo para que el próximo gobierno implemente la norma.

En el sector también creen que debería haber un mayor impulso a proyectos convencionales que entreguen seguridad al sistema, y también un mayor énfasis en el desarrollo de los servicios complementarios, que permitirán dar flexibilidad al sistema eléctrico.

[Andrés Rebolledo asume como ministro de Energía en reemplazo de Máximo Pacheco]

Pacheco: Principal desafío para interconexión Chile-Perú está en el «campo político»

Pacheco: Principal desafío para interconexión Chile-Perú está en el «campo político»

(Emol) El ministro de Energía, Máximo Pacheco, viajará esta tarde a Lima para reunirse con el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, y con el ministro de Energía y Minería, Gonzalo Tamayo, con el fin de avanzar en el proceso de interconexión eléctrica entre ambos países.

«Tenemos todos los estudios técnicos finalizados por ambos lados y hay mucho interés en el sector privado; por tanto, el principal desafío está en el campo político. Tiene que haber la discusión política correspondiente y se hace a nivel presidencial», dijo Pacheco a periodistas.

El secretario de Estado se mostró optimista con el desarrollo del proyecto y aseguró que Kuczynski visitará Chile a finales de noviembre para continuar con las negociaciones.

El mandatario peruano aseguró hace unos meses que los planes estaban avanzados para que Perú empezara a vender energía a Chile.

«Ya están avanzadas las discusiones de una línea de transmisión entre el sur del Perú y el norte de Chile que conectaría el sistema peruano con el chileno. Creo que eso sería una gran ventaja para nosotros, tenemos un superávit de electricidad que podríamos exportar», dijo. Un estudio del Comité de Operación Económica (COES) de Perú estimó en agosto que el proyecto de interconexión interfronterizo es «técnicamente viable».

La construcción de la línea -en 220 kV- tomaría tres años y no tendría efecto negativos en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. No obstante, el consultor del Banco Mundial Eduardo Zolezzi Chacón advirtió hace unos días que los beneficios de este proyecto no son suficientes como para pagar el costo de la inversión.

«No existe una evaluación correcta de los beneficios (…) El problema es que como todo proyecto van a querer poner cualquier inversión dentro de la tarifa eléctrica», dijo.

[Perú y Ecuador acuerdan construir línea eléctrica para conectar con Chile]

Asimet aboga por sumarse «lo antes posible» al desarrollo de la energía nuclear

Asimet aboga por sumarse «lo antes posible» al desarrollo de la energía nuclear

(Pulso) Un decidido respaldo al desarrollo de la energía nuclear en Chile manifestó el presidente de Asimet, Juan Carlos Martínez, durante un encuentro que sostuvieron los socios del gremio con el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Durante la cita, Martínez señaló que si bien la decisión de la actual política energética del Gobierno de promover las Energías Renovables No Convencionales, como las energías solar y eólica, es positiva, “no libera al país de la necesidad de contar con un suministro consistente y sólido de energía de base”.

Al respecto, agregó que “como Asimet consideramos que Chile debe sumarse lo antes posible al desarrollo de la energía nuclear, y entregaremos nuestro apoyo y respaldo al Gobierno en caso de iniciar acciones en ese sentido”.

Martínez recordó que, hace casi una década, el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet solicitó estudios para determinar la factibilidad de construir en el país una central nuclear.

Agregó que la comisión creada con ese fin concluyó que era una opción viable, que requería un marco institucional acorde con las exigencias técnicas que planteaba. Pero pese a ello, sostuvo el dirigente gremial, la decisión en torno a la energía nuclear volvió a ser dilatada hasta el año 2020.

“Consideramos que es una postergación preocupante, considerando las necesidades energéticas del país y los compromisos sobre reducción de emisiones de CO2 adquiridos por Chile tras la firma del acuerdo sobre cambio climático”, señaló.

Durante el encuentro con el ministro Pacheco, Martínez señaló también que, como industria manufacturera, hoy observan una tendencia a la baja de los costos marginales de energía, disminución que se ha acentuado en los últimos doce meses.

Al respecto, mencionó tres factores que, a su juicio, incidieron en que el escenario “cambiara radicalmente”: la baja en el precio de los combustibles fósiles; la irrupción de las Energías Renovables No Convencionales, a las que se les dio facilidades para competir con éxito en las licitaciones de las distribuidoras, hecho que multiplicó la competencia en ese mercado; y la caída en la demanda interna, como resultado de la menor actividad económica.

[Chile cumplirá una década evaluando opción nuclear]

Pacheco defiende reforma al Código de Aguas

Pacheco defiende reforma al Código de Aguas

(La Tercera) El sector eléctrico es uno de los que mira con más atención las modificaciones al Código de Aguas actualmente en trámite.

Varias voces de la industria critican la iniciativa, como los desarrolladores de pequeñas hidroeléctricas o minihidro, que estiman que la modificación impactará en la meta del gobierno de construir 100 nuevas centrales de este tipo durante el mandato de la Presidenta Bachelet.

Visión diferente a la que tiene el ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien sostuvo que la reforma propuesta arregla una “distorsión” del mercado eléctrico, que es la posesión de derechos de aprovechamiento de agua que hoy no están siendo utilizados.

“Estamos perfeccionando el funcionamiento de este mercado, terminando con una distorsión que existe, y con una forma de acaparamiento que le hace mucho daño al sector eléctrico”, señaló.

El secretario de Estado agregó que la reforma tiene una buena orientación, la que a su juicio se justifica con las devoluciones de derechos de aguas que han realizado algunas empresas, como el reciente caso de Endesa Chile. “Y van a venir más, anticipo que muchas empresas están discutiendo seriamente cuando van a devolver los derechos de agua”, señaló.

El ministro hizo un llamado a que la discusión en torno a la tramitación del proyecto de ley no se transforme en un debate “ideológico ni político”. Además, afirmó que si el Estado le concede derechos a personas o empresas son para satisfacer los intereses del país “y no corresponde que el Estado le entregue derechos de agua a las empresas y éstas no los utilicen. Eso en buen castellano se llama hacer la del perro del hortelano, que no come ni deja comer”.

Respecto de la meta de construcción de 100 centrales minihidro, Pacheco comentó que esta cifra no está en riesgo por la reforma al Código de Aguas. “Somos un gobierno que hemos mantenido una permanente relación de cooperación y de diálogo con el sector gremial. Vamos a cumplir la meta”, dijo.

Pese a ello, en el gremio no están muy convencidos. Rafael Loyola, director de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), apuntó que el gremio cree que el plan del ministerio “se ve directamente afectado” con la modificación al Código de Aguas. “La reforma sin duda tendrá efecto sobre la reactivación de la economía, en un rubro como el hidroeléctrico que es la tecnología de generación que implica más inversión de carácter local”, agregó.

Acusación de diputados

El jueves, en tanto, la comisión investigadora que indaga sobre los procesos de aprobación de los proyectos Doña Alicia (centra hidroeléctrica en la comuna de Curacautín), y la línea de transmisión Cardones Polpaico, acusó directamente al ministro Pacheco de una “intervención más allá de sus facultades” en ambos casos.

Al respecto, la diputada UDI Andrea Molina señaló que Pacheco “pasó más allá de lo que él tiene de responsabilidad en su cargo”, acusación que Pacheco desacredita.

Según el ministro, la propia diputada Molina envió un oficio al Contralor General de la República pidiéndole su opinión acerca de si el secretario de Estado había excedido sus facultades legales. “El contralor concluyó que no se advierte la concurrencia de ilegalidades en la participación del ministro de Energía, argumentó Pacheco, quien además resaltó el caracter estratégico de la línea de transmisión.

[Nuevo Código de Aguas complica inversiones hidroeléctricas por US$1.200 millones]