Q

Inversión potencial en energías renovables suma US0.000 Millones

(Estrategia)Con el fin de reducir los efectos del cambio climático, en Chile se creó la Ley 20.257 o “Ley ERNC”, la que exige para el 2024, un 10% de energías renovables no convencionales en la matriz, pero el Gobierno tiene la aspiración para fines de esta década alcanzar el 20%. Sin embargo, trabas regulatorias, altos costos en tecnologías y bajo factor de planta (que no garantiza el respaldo a los clientes), hoy en día son algunas de las razones que obstaculizan la inversión en este tipo de fuentes, la que representan sólo el 3% de participación en el Sistema Interconectado Central (SIC), entre eólicas (1%) y biomasa (2%).

No obstante, se estima que los precios irán paulatinamente bajando, para así posibilitar la construcción y puesta en marcha de diversas plantas de ERNC, que ya están aprobadas por el Servicio de Evaluación Ambiental. Esto, según la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), significaría que para el 2015, aportarían con 2.000 MW, cuya inversión sería de US.400 millones, y para el 2020, 5.400 MW, una inversión de US0.000 millones.

De acuerdo a la consultora Systep, se prevé que para 2020 las ERNC alcanzarán el 21% del mercado, lideradas por las eólicas (13%), luego las geotérmicas (5%) y, por último, las alimentadas por biomasa (3%).
El gerente general de Electroconsultores, Francisco Aguirre, confirma que uno de los problemas son los altos precios de estas energías. “Hoy un proveedor eólico ofrece a US00 el MW y un carbonero o un hidroeléctrico tiene casi el mismo valor, pero la diferencia es que éstas últimas son capaces de hacer un contrato con un cliente final (mineras, industrias menores, distribuidoras, entre otros) durante 5, 10 15, 20 años o hasta 30 años. En cambio, ninguno de los renovables se atreve a enfrentar ese desafío, porque éste quiere que le compren toda la producción a US00, pero no da ninguna garantía. Así, el cliente no puede llevar a cabo ese contrato, porque las minas e industrias requieren energía todo el día”.

Seguridad

Las autoridades afirman que la matriz energética requiere tres factores, que tengan seguridad de respaldo, que sean económicas y limpias. Por ello, existe un consenso respecto a la solución, es decir, tener un mix de tecnologías para aplacar la necesidad energética. Sin embargo, los inversionistas en ERNC aún no están conformes, porque critican el marco regulatorio chileno.

El vicepresidente de ACERA, José Ignacio Escobar, señala que la ley de fomento de las ERNC, no soluciona los problemas de fondo. “Entonces este tipo de energías deben competir de igual a igual con las tradicionales y eso hace inviable que podamos firmar contratos o despachar energías al mercado spot. Se requiere eliminar las barreras comerciales, y así habrá mayor competitividad y un negocio creciente en el tiempo”.

La doctora en Ingeniería Civil Eléctrica, de la Universidad de Aachen, Alemania, Claudia Rahmann, asegura que el marco regulatorio está muy claro en Chile. “Los generadores tienen clara opción para participar en el spot, ellos tienen acceso al mercado, entonces si un privado los quiere contratar dada la variabilidad del recurso (sol, viento, agua), ese es otro tema, creo que este tipo de energías se enfrentan a este problema en todo el mundo”.

Y agrega que hay lugares categorizados por el Gobierno, “para invertir en este negocio, por ejemplo Taltal, donde hay vientos promedio entre 8 y 10 metros por segundo, lo que es un factor de planta brutal. Por ello, las dificultades sólo son los costos de las tecnologías y de la interconexión a la red”.

Fuente/ Estrategia

HidroMaule iniciará construcción de tercera central hidroeléctrica

(Estrategia) La compañía eléctrica HidroMaule, integrada por las empresas Sorgent. E (capitales italianos, con 53%) y Austral Andina (chilena, con 47%), generó ingresos el 2010 por US2 millones, un 10% más respecto de 2009, y para este año estiman hasta US4 millones, según afirmó el gerente general, Carl Weber.

La firma posee dos centrales hidroeléctricas de pasada: Lircay, que entró en operaciones el 2008; la Mariposa, a fines del año pasado, y la tercera que será Providencia, cuya construcción se iniciaría en las próximas semanas.
Weber explicó que “la central Providencia comenzaría su construcción en el corto plazo, porque tenemos que esperar la resolución de calificación ambiental (RCA), la que debería dictarse pronto. Esta generaría 13 MW”.
Por ahora, sostuvo Weber, no tienen nuevos proyectos, porque no poseen derechos de agua. “Ahora estamos desarrollando estas tres centrales, y además buscamos otros proyectos, y para ello hemos conversado con algunas personas que tienen derechos de agua”.

Y aunque sólo operan con centrales hidros, la empresa no descarta ingresar en el área de las energías eólicas y fotovoltaicas. “Hoy, es más difícil construir una eólica. Sin embargo, mientras no tengamos un contrato a largo plazo, dependeremos del mercado spot”.

Se estima que entren en operación el 2012 las centrales térmicas de Bocamina II de Endesa y Santa María de Colbún (ambas en Coronel, Región del Biobío), provocando según Weber, “que el mercado spot y de la energía bajen los precios”.

Lircay aporta 35 MW al sistema, con una inversión de US5 millones, y Mariposa 6 MW, con una inversión de US0 millones. En tanto, en la central Providencia, Weber estima que invertirán US8 millones, la que entraría en operaciones a mediados de 2012.

Fuente/ Estrategia

Costos de transmisión caerán en al menos 10% con carretera pública

(Estrategia) En la Asociación de la Industria Eléctrica (AIE) –que agrupa a 75 empresas, incluyendo a siete universidades– consideran que la propuesta del Gobierno de establecer una carretera eléctrica pública podría bajar en al menos un 10% los costos de transmisión de energía.

Su presidente, Alvaro Urzúa, estima que con la iniciativa “los últimos beneficiados son los usuarios y las empresas de generación eléctrica, porque dado que los costos de transmisión serían más bajos o van a ser divisibles al no tener duplicidad de inversiones, se podrá simplificar también el tema de penetración de derechos de paso”, dijo.

En otro tema, el dirigente gremial destacó que la industria eléctrica han crecido históricamente en más de un 50% en ventas en los últimos siete años, tendencia que debería mantenerse este 2011.

Urzúa también se refirió al retraso del país en materia tecnológica, sobre todo en lo referido a automatización y comunicaciones industriales, aspectos que estima son esenciales a todos los sectores productivos del país.

“Tenemos que pasar de ser usuarios de tecnología a ser desarrolladores de la misma. Chile no tiene parques tecnológicos, sólo industriales. No es normal que un país como Chile, que integra la OCDE, y con los desarrollos económicos que tiene, no haya sido capaz aún de coordinar este tipo de parques. Tenemos que tener al menos uno antes del 2020”, explicó.

Fuente/ Estrategia

Xstrata y Colbún consultan al ingeniero más famoso del mundo para sus centrales

El Mercurio En Mónaco, frente al Mediterráneo, vive el ingeniero civil más famoso del mundo. Hace 14 días cumplió nada menos que 86 años y aunque su nombre tenga un eco italiano, es suizo, y ha asesorado a Xstrata y a Colbún en sus centrales en Chile.

Giovanni Lombardi es un octogenario vivaz que incluso ha estado en el país haciendo cálculos para el complejo Energía Austral, de la minera anglosuiza Xstrata. Según conocedores del proyecto, el ingeniero supervisó el diseño de las represas de la primera de las tres centrales que la europea tiene previsto hacer en el sur, Río Cuervo, que involucra US$ 733 millones, pero la idea es que tenga idéntico rol en las hidroeléctricas Cóndor y Blanco, que suponen sobre US$ 400 millones adicionales.

En Colbún, el experto es el consultor general del proyecto hidroeléctrico San Pedro, que supone más de US$ 200 millones y que la eléctrica de los Matte tuvo que paralizar a fines del año pasado debido a problemas del sustrato geológico de la zona donde se hará la represa del embalse.

Lombardi ha participado en la construcción del túnel del Canal de la Mancha, más conocido como Eurotúnel, y en la restauración de la autovía que cruza el Mont Blanc -la montaña más alta de Europa Occidental- tras su incendio en marzo de 1999. Además de su obra subterránea, el ingeniero ha construido plantas hidroeléctricas por todo el mundo y es experto en hacer las represas, como la de Contra en Suiza (de la helvética Verzasca), Baraya, en Turquía, y Zimapán en México (de la Comisión Federal de Electricidad). Pero su actividad en este campo se ha centrado principalmente en Suiza, Austria y Ecuador.

Su último sueño es hacer un túnel bajo el estrecho de Gibraltar, que una a Europa y África, una titánica obra sobre la cual Lombardi ha dicho que «el Eurotúnel es como jugar al Lego», que además demanda una gigantesca inversión: nada menos que US$ 8 mil millones. A pesar de sus años, el ingeniero sueña con este proyecto, que puede demorar entre 15 a 20 años y que, según sus aspiraciones, podría estar listo hacia el 2015.

Aunque nació en Lugano en 1926, ha sido un trotamundos desde niño. Su padre también era ingeniero y a raíz del trabajo de su progenitor, vivió desde los 10 años en Francia. Allí, en los pueblos del Pirineo galo aprendió español con los refugiados de la Guerra Civil. Luego, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, se fue a Saint Allen, Suiza, donde se hablaba alemán.

Durante la posguerra estudió ingeniería civil en la Escuela Politécnica Federal de Zurich, donde se doctoró en ciencias técnicas. Aquí, es conocido por los expertos eléctricos de todas las empresas y varios académicos.

El hombre que sabía demasiado

En abril de 2009, Energía Austral contactó a Lombardi con el fin de incorporarlo al equipo de expertos que participaba en el diseño de las represas del proyecto Central Cuervo, en Aysén. El proyecto no había sido admitido a tramitación ambiental en 2007 y necesitaba pasar todas las pruebas de blancura. Por eso, admiten en Xstrata, contrataron al the best of the best : Lombardi.

Tras hacer una revisión exhaustiva de los antecedentes técnicos del proyecto Cuervo y visitar el área de emplazamiento, en 2010 Lombardi se incorporó junto a su equipo técnico como asesor experto para el desarrollo de la primera de las tres centrales que considera Energía Austral. «Desde este rol, el ingeniero suizo acompaña el proceso de diseño de represas, visando el término de cada etapa y el inicio de la siguiente, hasta completar el diseño de las estructuras», dicen en Energía Austral. La eléctrica de Xstrata «contempla igualmente hacer uso de todo el conocimiento de este reconocido experto» en sus proyectos en los ríos Cóndor y Blanco.

En una de sus visitas a Chile fue avistado en el aeropuerto por los ingenieros de Colbún, que según los ejecutivos de Energía Austral, se lo pidieron «prestado» para que los asesorara en los problemas con el material rocoso que tienen en el proyecto hidroeléctrico San Pedro, donde la eléctrica de los Matte fue multada por la autoridad.

Fuente / El Mercurio

Lipigas proyecta duplicar ventas en sector minero por nuevos proyectos

Lipigas proyecta duplicar ventas en sector minero por nuevos proyectos

Diario Financiero La distribuidora de combustibles Lipigas -ligada el grupo Yaconi- Santa Cruz- que actualmente cuenta con un 39% del mercado chileno, busca crecer en los distintos negocios que desarrolla en Chile y además fortalecer su presencia en el exterior.

En Chile la compañía -que por estos días prepara su participación en la Exponor- estima que sus ventas se verán fuertemente impulsadas en el sector minero, considerando los proyectos nuevos y de expansión que se contemplan.

El gerente general de la compañía, Ángel Mafucci, precisó que abastecen al 95% de las mineras del norte y actualmente el 8% de las ventas de la compañía corresponden a ese sector.

El ejecutivo estimó que “con los proyectos que hoy estamos trabajando, las ventas en el sector minero se van a duplicar en los próximos dos años en la utilización de GLP”, con lo cual en torno a un 16% correspondería a los ingresos de la minería.

El interés de las mineras apunta a reducir los costos de la energía y también a atenuar la huella de carbono con la utilización de gas licuado.

Con todo el crecimiento que implicará esto, la compañía analiza opciones para abastecerse de gas. Actualmente trae entre un 25% y un 30% desde Argentina, y el restante se lo compran a ENAP y Gasmar. La opción que más firme estudia es importar desde Perú.

“Estamos haciendo algunos análisis preliminares para ver la factibilidad. De hecho disponemos de un terreno en Mejillones que tiene las características para instalar un terminal, pero estamos haciendo las evaluaciones técnicas de disponer de ellos y las evaluaciones económicas”, detalló Mafucci. Agregó que dentro de este año tendrán los resultados del estudio y en 2012, la compañía debiese tomar una determinación al respecto.

“Es una alternativa que es razonable de evaluar dado este incremento que preveemos en la demanda del sector minero”, sentenció.

Internacionalización


Mafucci asegura que buscan conseguir, en 2012, un 20% de participación en Colombia, mercado al que ingresaron en enero del presente año con sólo 11%.

Consultado por el interés de incursionar en otro mercado de la región, Mafucci precisó que siempre miran Sudamérica, que es un ámbito donde se mueven con mayor comodidad, siempre y cuando “se den condiciones normativas estables”.

Inaugurarán planta más moderna de América Latina

Para julio Lipigas espera inaugurar la planta de paletizado más moderna de América Latina y que está destinada al manejo de los cilindros a través del sistema de palets, donde se apilan, lo que hace mucho más eficiente su traslado, rellenado y manipulación.

La planta que estará ubicada en la comuna de Maipú, y contará con los más altos niveles de seguridad en el manejo de cilindros y de gas. Asimismo, la tecnología con la que contará la hace altamente eficiente en términos de rapidez de carga y descarga; chequeos de seguridad 100% automático; amigable con el medioambiente.

La unidad será la que contará con la mayor capacidad de volumen de envasado en Chile.

Fuente / Diario Financiero