Q

Transelec inauguró equipo Statcom más grande del mundo

Revista ELECTRICIDAD Con la presencia del subsecretario de Energía, Sergio del Campo, Transelec inauguró su equipo Statcom en la Subestación Cerro Navia. Este equipo es el primero en Chile y el más grande de su tipo en el mundo, con una inversión de US0 millones.

El statcom de Transelec tiene como función inyectar o absorber energía reactiva para mantener estables los voltajes en el anillo de 500 kV que alimenta a la Región Metropolitana. Esta condición permite también elevar de 1.400 MW a 1.600 la capacidad de transferencia. Por ello, este Statcom ayudará a la zona central a contar con recursos de generación disponibles en el sur del país, que antes no podían ser transmitidos.

Andrés Kulhmann, gerente general de Transelec destacó que el establecimiento del Statcom se logró en un plazo récord de 18 meses, frente a una solicitud de Endesa de contar con infraestructura para poder transmitir energía desde la zona austral.

El equipo Statcom forma parte de un sistema que comprende además un banco de condensadores y un Sistema de Compensación Estático de Potencia Reactiva (CER), ambos instalados en la subestación Polpaico. Estos equipos incorporan tecnología Smart Grid aplicada a los sistemas de transmisión.

Fuente / Revista ELECTRICIDAD

HidroAysén se hace parte en recurso legal y descarta pedir que paralización sea revertida

HidroAysén se hace parte en recurso legal y descarta pedir que paralización sea revertida

El Mercurio La semana pasada HidroAysén se hizo parte en el recurso de protección que presentaron los detractores del proyecto para impugnar la actuación de la Comisión Evaluadora Ambiental que aprobó el complejo hidroeléctrico, que Endesa y Colbún impulsan en la XI Región.

El gerente legal de la firma, Camilo Charme, explicó que aunque estas acciones no cuestionan directamente al proyecto, sino que a la autoridad ambiental, la empresa se sumó al proceso que se ventila en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, porque la decisión que se está tratando de revertir tiene que ver con el proyecto.

El ejecutivo aclaró que no solicitaron la anulación de la orden de no innovar que decretó el tribunal de alzada y que mantiene paralizada la tramitación administrativa del complejo de cinco centrales eléctricas, por ejemplo, en lo relativo a la revisión del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

El ejecutivo explicó que la empresa no pedirá la anulación de la orden de no innovar, pues decidieron no insistir sobre el tema. Esto, dado que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) le pidió al tribunal que especificara el alcance de su resolución y la corte determinó que ello era extensivo al pronunciamiento de la máxima instancia ambiental.

Precedentes

En los últimos cinco años, HidroAysén ha enfrentado unos 15 procesos de tipo judicial y administrativo.

Los registros permiten establecer que se trata de seis recursos de protección en tribunales ordinarios, cinco procesos de revisión ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), lo que incluye la consulta de Endesa y Colbún para asociarse en esta iniciativa.

También figuran dos querellas criminales, tres pronunciamientos de la Contraloría, y más de cien oposiciones a la petición de derechos de agua adicionales, todas las cuales fueron rechazadas y sólo dos apeladas en la Corte Suprema.

Charme señala que ante la diversa naturaleza de estas acciones, HidroAysén cuenta con el apoyo de al menos cinco estudios de abogados.

Añade que el denominador común de estas presentaciones y recursos ha sido el interés de entrabar o entorpecer el desarrollo del proyecto por parte de las organizaciones que lo rechazan. «Esta intención se demuestra en la actitud de quienes presentan estas acciones, porque en algunas ni siquiera se han presentado a los alegatos y tampoco han apelado en instancias superiores cuando se nos ha dado la razón, que ha sido en casi todos los procesos», dijo Charme.

COSTAS

Sólo una vez se condenó a los detractores de HidroAysén a pagar el costo del proceso.

Fuente / El Mercurio

Laurence Golborne: Hay que diversificar la matriz energética para reemplazar fuentes contaminantes

Laurence Golborne: Hay que diversificar la matriz energética para reemplazar fuentes contaminantes

Estrategia El Gobierno lanzó la página web www.energiaparachile.cl, con el fin de informar a la ciudadanía, y que así se genere un debate en torno a las matrices energéticas, sus cualidades y efectos al medio ambiente.

—¿Cuál será la vía a corto y largo plazo, para que el Gobierno complemente la matriz energética con el crecimiento de Chile y el medio ambiente?

—Es relevante que el país entre en un debate amplio sobre hacia dónde queremos avanzar, con qué costos y nivel de seguridad. Asimismo, para complementar nuestra matriz energética con el crecimiento a largo plazo, ésta debe basarse en tres elementos: que sea barata, segura y sustentable.

—En las economías similares, predomina el gas natural, como fuente saludable, ¿existe un plan para aumentar esta fuente?

—Queremos dar un impulso al uso del gas como una medida concreta para diversificar nuestra matriz energética. Por ello, a través de ENAP, llevamos gas natural a otras zonas. Inauguramos la planta regasificadora en Pemuco, iniciativa que permitirá volver a llevar el combustible hasta la refinería Bío Bío.

—Existe consenso negativo de la ciudadanía sobre la implementación de la energía nuclear en Chile, ¿cuál es el plan del Gobierno?

—El tema nuclear no va a poder ser una solución para Chile en los próximos 15 a 20 años, por lo tanto es importante resolver la definición de una política energética integral a largo plazo, que esté apoyada por estudios técnicos y que genere consensos.

—Si ingresan nuevos actores, ¿de qué manera incide en el mercado, respecto a competencia y temas ambientales?

—Cada proyecto que genere competencia, una mejor distribución de la electricidad y una mayor seguridad en el mercado, además de cumplir adecuadamente con la normativa medioambiental, es un proyecto deseable.

Fuente / Estrategia

Gener busca socio para financiar desarrollo de hidroeléctrica Alto Maipo

Gener busca socio para financiar desarrollo de hidroeléctrica Alto Maipo

La Tercera Luego de destrabar hace algunas semanas el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, tras un acuerdo con la sanitaria Aguas Andinas, la generadora AES Gener -controlada por la estadounidense AES Corp- inició la búsqueda de un socio para hacer viable la construcción de las centrales.

Fuentes ligadas a la firma aseguran que la compañía contrató a un banco de inversión para la operación, y su fin es conseguir capital para financiar el proyecto. La idea de Gener es continuar como controlador de la iniciativa, por lo que él o los socios capitalistas tendrían menos del 50% de participación.

Con anterioridad, la firma ya ha buscado socios para desarrollar otros proyectos, como ocurrió con Guacolda, donde se asoció con los grupos Angelini y Von Appen.

El proyecto Alto Maipo incluye la construcción de dos unidades de pasada -Alfalfal II (264 megawatts) y Las Lajas (267 MW)-, con una capacidad de 531 MW y un costo de US$ 700 millones. La central estará ubicada en el Cajón del Maipo, a 60 kms de Santiago, y según la compañía, sólo necesita construir una línea de transmisión de menos de 20 kms para conectarse a la red.

Se estima que las unidades serán capaces de aportar el equivalente al 45% del consumo residencial de la Región Metropolitana.

Alto Maipo, que logró su aprobación ambiental en marzo de 2009, no ha comenzado su construcción por la disputa que mantenía con Aguas Andinas por el uso de las aguas contenidas en el embalse El Yeso, el principal abastecedor de agua potable de la Región Metropolitana.

El proyecto también ha tenido la oposición de organizaciones ambientalistas.

Uso de aguas

A inicios de junio, Gener y Aguas Andinas lograron un acuerdo para el uso de las aguas de la laguna Negra y Lo Encañado. Este regula los derechos de aprovechamiento de aguas en lo vinculado con la construcción y operación del proyecto Alto Maipo por parte de la eléctrica, así como la construcción y operación por Aguas Andinas de un ducto que conducirá los caudales de agua desde el embalse El Yeso a laguna Negra «en casos de alta turbiedad, contaminación y excedentes».

Aguas Andinas también entregará a la eléctrica, para su uso en generación, un caudal de 2,5 metros cúbicos por segundo de las aguas de las mencionadas lagunas, lo que se hará en la boca de la presa, para luego restituirlas.

El convenio, que tiene una duración de 40 años, también contempla la realización de una serie de pagos por parte de Gener a la sanitaria.

Según las fuentes, el acuerdo aseguraría que el destino principal de las aguas del embalse El Yeso sean utilizadas para el abastecimiento de agua potable para la Región Metropolitana, y cuando exista remanentes, estos serán entregados a la eléctrica para su utilización en generación.

Según explicó Aguas Andinas a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), desde 2016, y cuando las centrales estén operando, Gener deberá realizar pagos variables por el uso de las aguas, en función de la hidrología y el costo de la energía eléctrica.

El monto de los pagos dependerá de una fórmula establecida, la que considera variables como el pago del 50% del valor de la energía neta vendida por el proyecto -valorada a costo marginal medio medido en Alto Jahuel- con las aguas obtenidas de laguna Negra y Lo Encañado y el pago por unos 70 GWh al año que se generarían con las aguas del embalse El Yeso, entre otras.

Gener tiene hoy en desarrollo proyectos por 1.992 MW, tanto en el SIC como en el Sing, los cuales cuentan con aprobación ambiental. Entre ellos está la central Los Robles, que se ubicaría en la VII Región.

Los proyectos

45% de la demanda residencial de energía de la Región Metropolitana aportará el proyecto Alto Maipo , según estima la generadora eléctrica. La iniciativa considera las centrales de pasada Alfalfal II y Las Lajas, las que en conjunto tendrán un capacidad instalada de 531 megawatts, y demandarán una inversión de US$ 700 millones.

Desarrollos en carpeta

AES Gener tiene proyectos en carpeta, todos con aprobación ambiental, en el SIC y Sing por casi 2.000 MW. Destacan la central Los Robles -dos unidades a carbón y capacidad de 700 MW-, la unidad V de Guacolda (carbón, 152 MW), ambas en el SIC. En el Sing está la central a carbón Cochrane, con una capacidad de 560 MW.

Fuente / La Tercera

La competencia de las eléctricas en el norte por la energía de las mineras

La competencia de las eléctricas en el norte por la energía de las mineras

La Tercera Se han transformado en el mayor objetivo de las eléctricas. Las generadoras Suez, Gener, MPX, Endesa y GasAtacama están en plena carrera por abastecer a las mineras del norte chileno. Lo que está en juego no es menor: las mayores consumidoras de energía del país, que compran casi el 90% de lo que se genera en el Norte Grande y que demandan un 37% de la electricidad a nivel nacional, están en un fuerte proceso de expansión de faenas.

Un reciente informe del Consejo Minero estima que el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) requerirá entre 1.000 y 1.400 megawatts (MW) adicionales en los próximos seis años, debido a la demanda energética de los proyectos mineros que entrarán en operación a contar de 2015.

Según Cochilco, en 2020 el sector demandará unos 2.500 MW -en ambos sistemas, SIC y Sing-, para producir más de siete millones de toneladas métricas de cobre anuales, 30% por sobre el consumo de 2011. Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la Universidad Católica, tiene una estimación mayor: para fines de la década, ese consumo subirá al menos en 50%, para un total de 8,4 millones de toneladas de cobre. La mayor demanda está concentrada en las regiones de Antofagasta y Atacama.

En este escenario, el último en mover sus fichas fue GasAtacama, la generadora de Southern Cross y Endesa. Antes lo hicieron Suez con Gener, la brasileña MPX y Endesa. «La competencia existe. En ninguno de los proyectos que estamos trabajando hemos sido considerados como únicos suministradores. Todas las mineras que están necesitando energía han recibido más de una oferta», reconoce Pedro Litsek, gerente general de MPX Chile, la eléctrica que construirá un complejo a carbón en la III Región.

GasAtacama quiere desarrollar un terminal flotante de regasificación de gas natural licuado (GNL) en la II Región, en Mejillones. Su capacidad será de 5,5 millones de metros cúbicos al día, volumen que alcanza para generar 1.000 MW. La inversión estimada: entre US$ 200 millones y US$ 250 millones, en total.

El proyecto sale al paso de la planta de GNL Mejillones, que GDF Suez y Codelco formaron y operan desde 2010 en Antofagasta, con una inversión de US$ 550 millones. Coincidentemente, el proyecto hoy se enfrenta a decisiones claves. ¿La razón? Los contratos de suministro que mantiene con El Abra, BHP, Collahuasi y Codelco estarán vigentes hasta 2012. Entonces, las mineras deberán negociar los derechos de acceso al terminal y su nuevo proveedor de gas. Ello, porque GNL Mejillones ya anunció que a partir de 2013 no traerá gas y sólo dará servicios de regasificación y almacenaje. Por ello, le resulta clave lograr un pool de clientes que le permita operar y mantener su terminal.

GasAtacama, por su parte, busca acceder a mejores condiciones de precio para el gas natural, que le permitan competir con el carbón. Hoy la firma se abastece del terminal de Suez y Codelco, al que compra la mitad de su oferta disponible. Con su iniciativa pretende obtener un mejor valor. Si hoy paga entre US$ 15 y US$ 17 por millón de BTU, e incluso más, su objetivo es «obtener gas a un valor máximo de US$ 10, aunque la meta es que sea inferior a ese costo», apunta Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama, quien esta semana viajó a EEUU para iniciar los contactos con navieras especializadas en terminales flotantes de regasificación y proveedoras de gas. «El terminal está pensado para cubrir los crecimientos de demanda de las mineras del norte, de 2015 en adelante», dice.

Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC-Sing, reafirma el escenario. «Entre 2011 y 2020 se prevé un crecimiento promedio de 5,8% anual de la demanda. Según las grandes compañías mineras, se esperan tasas de expansión de hasta dos dígitos en 2016», explica.

En el Norte Grande, las mineras han mostrado interés. Si bien en el Sing no hay déficit (de hecho, la capacidad instalada supera en más de 50% a la demanda), la energía ahí es la más cara de América Latina. No es poco, considerando que ese insumo representa entre el 25% y 30% del costo unitario de la producción de cobre. «El terminal que promueve GasAtacama es una seria opción. Los números son razonables y competitivos en relación con GNL Mejillones», opina un ejecutivo minero.

Pero, ¿hay mercado en el Norte Grande para dos terminales de GNL?

María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, cree que «los incrementos de demanda previstos dan para que un nuevo proyecto pueda competir por ellos, aunque no será viable sin contratos de largo plazo».

Los otros proyectos eléctricos que compiten

* Complejo castilla

MPX -ligada al brasileño Eike Batista- obtuvo en febrero la aprobación ambiental para construir un complejo de seis centrales a carbón y a base de diésel.

El proyecto -que estará ubicado en la III Región- tendrá una capacidad de generación conjunta de 2.227 MW y considera una inversión estimada de US$ 4.400 millones. La primera unidad del complejo termoeléctrico Castilla está prevista para 2016.

* Tendido eléctrico Suez-Gener

Gener y la franco-belga Suez construirán una línea de transmisión que unirá el Sing -que opera en la I y II Región- y el SIC -que se extiende entre Taltal y Chiloé. El tendido tendrá 570 kilómetros y una capacidad de 500 megawatts (MW), con opción de ampliarla hasta 1.000 MW. La inversión asciende a US$ 500 millones. Comenzará su construcción en 2012 y entrará en operaciones a mediados de 2014. El principal objetivo es abastecer los proyectos mineros de la III y IV Región con energía que producen en la zona de Mejillones. Las firmas trabajan en el estudio ambiental.

*La apuesta de Endesa

Punta Alcalde se llama la central a carbón que planea construir Endesa en la zona del Huasco, Tercera Región.

La central considera una capacidad de 740 MW y se encuentra en evaluación ambiental desde febrero de 2009, aunque su tramitación está suspendida hasta el 31 de julio. La planta termoeléctrica supone una inversión de US$ 1.400 millones.

Fuente / La Tercera