Ademar: “En cuatro años tendremos dispositivos comerciales de energía marina en Chile” [videos]
Paul Griffiths, presidente de la Asociación Chilena de Energía Marina participó y expuso en la Conferencia Internacional de Energía Marina (ICOE 2014) efectuada en Canadá, apuesta a que en el corto plazo se desarrollará este tipo de sistema de generación especialmente en zonas aisladas y de la mano de sectores productivos como el acuícola y el minero.


Una delegación de especialistas chilenos viajó a la provincia de Nova Scotia, en Canadá, para participar en la Conferencia Internacional de Energía Marina, ICOE 2014. Dentro de este grupo se encontró Paul Griffiths, presidente de la Asociación Chilena de Energía Marina (Ademar), quien en conversación con Revista ELECTRICIDAD asegura que la energía marina, especialmente la undimotriz (generada por las olas) tiene un enorme potencial en nuestros 6.345 kilómetros de costa.
La asociación que representa se formó hace cuatro años tras participar en una misión a Escocia y hoy cuenta con una veintena de socios que representan a toda la cadena de valor que involucra a estas tecnologías, es decir, participan empresas eléctricas, desarrolladores de proyectos, servicios portuarios, servicio marítimos, talleres y grandes embarcaciones.
¿Cuál es el objetivo de Ademar?
Es una asociación profesional sin fines de lucro formada por una diversidad de empresas interesadas en desarrollar la energía marina en Chile. Lo que buscamos es generar el entorno para que se desarrolle esta industria. Por ejemplo trabajamos con las autoridades para conseguir que se genere un marco regulatorio y así tengamos claras las reglas en los estudios de impacto ambiental, para las concesiones, y en el relacionamiento con las comunidades costeras.
¿Cuáles son las oportunidades concretas que tiene nuestro país en esta área?
Chile tiene una oportunidad de oro en energía marina y que no se tiene en solar y eólico donde se compra toda la tecnología afuera. Justamente por el hecho de que está menos madura tenemos la posibilidad de posicionarnos como un líder tecnológico en el área y a eso es lo que estamos apostando. Queremos que Chile sea un proveedor de tecnologías, no tenemos que inventar todo, podemos incorporar piezas de otros mercados, pero sí tenemos que tener componentes locales y tenemos que generar toda la cadena de suministro y soporte.
¿Chile fue bastante destacado en ICOE 2014, qué opinión ha escuchado de los distintos especialistas mundiales sobre el potencial chileno?
Chile es conocido en el mundo como el Arabia Saudita de la energía marina y varios centros de investigación y empresas tienen puestos sus ojos en nuestro país. Chile tuvo alta visibilidad en la última versión de ICOE especialmente por la reciente adjudicación por parte de Corfo de US$13 millones para desarrollar el Centro de Investigación e Innovación de Energía Marina (MERIC, por sus siglas en inglés), una iniciativa pionera que permitirá a las empresas probar sus dispositivos en nuestras costas.
Hay varios cuestionamientos sobre la concreción de este tipo de energía en nuestro país considerando sus altos costos. ¿Cree realmente factible de que se desarrolle?
No me cabe la menor duda de que se va a desarrollar la energía marina en Chile. Donde puedo tener algunas dudas, es si en Chile vamos a ser capaces de aprovechar estas oportunidades para ponernos al frente y convertirnos en un proveedor de tecnología.
¿Cuántos años estima que tomará llegar a un nivel comercial de las tecnologías?
Yo creo que llegaremos a precios competitivos con costos marginales para acceder a la red a mediados de la próxima década, sin embargo, en cuatro años más podremos ver los primeros dispositivos comerciales. Vemos una gran oportunidad para que estos se concreten en localidades aisladas ubicadas en el borde costero y en sectores productivos como el acuícola (donde se podría reemplazar el diésel) o el minero (donde se puede usar para la desalinización del agua de mar).
Recuadro: Marine Renewables Canada
El presidente de la Asociación Chilena de Energía Marina (Ademar),Paul Griffiths, destaca que una de las reuniones más destacadas que tuvo en Nova Scotia fue con “Marine Renewables Canada”, la principal asociación gremial del país en materia de energía undimotriz, mareomotriz e hidrocinética, y que representa a desarrolladores de tecnologías y proyectos, servicios públicos, investigadores y la cadena de abastecimiento energética y marina.
“Generamos muy buena relación y quedamos de acuerdo en trabajar juntos en varios frentes. Nosotros podemos tomar su experiencia y ellos pueden proveer algunas soluciones que integradas con desarrollos chilenos lograrán un alto valor”, explica el especialista quien agrega que la única manera para bajar los costos y la curva de aprendizaje es a través de la generación de escala y eso solo se logrará si se trabaja en conjunto.
[Delegación chilena visitó centro canadiense de investigación de energía marina]
[Experiencia canadiense en energía marina podría importarse a Chile]
Comentarios
Connect with
Login with LinkedIn