Q

Novedades sobre eficiencia energética y señales de precio

Nov 12, 2015

La Agencia Internacional de Energía (IEA) ha publicado el documento “Recomendaciones de Políticas de Eficiencia Energética Regionales” para América Latina y el Caribe, donde identifica oportunidades, barreras y necesidades de políticas públicas para el desarrollo de la eficiencia energética. Esto es resultado de mesas de trabajo elaboradas con apoyo de la CEPAL durante el año […]

La Agencia Internacional de Energía (IEA) ha publicado el documento “Recomendaciones de Políticas de Eficiencia Energética Regionales” para América Latina y el Caribe, donde identifica oportunidades, barreras y necesidades de políticas públicas para el desarrollo de la eficiencia energética. Esto es resultado de mesas de trabajo elaboradas con apoyo de la CEPAL durante el año 2014 en Lima y Santiago de Chile.

La IEA propone una batería de acciones a nivel país para lograr el desarrollo de políticas públicas adecuadas en el ámbito de la eficiencia energética, resumiendo una serie de herramientas disponibles en distintos ámbitos como edificaciones, iluminación, electrodomésticos, equipamiento industrial, transporte e industria, y acciones transversales a todos los sectores.  Las propuestas van desde instaurar una institucionalidad dedicada exclusivamente al tema hasta etiquetados y exigencias mínimas (MEPs) para equipamiento, entregando señales de priorización de implementación y una estimación cualitativa de sus efectos.

Podemos observar que en Chile muchas de las recomendaciones de la IEA se encuentran implementadas o en etapa de desarrollo. Nos detendremos solo en una de ellas y que se relaciona con mostrar a los consumidores los verdaderos costos de la energía evitando subsidios.

Pensando solo en electricidad, vemos que Chile ha sido bastante transparente en esta línea, con pocos o casi nulos subsidios directos, traspasando al precio a cliente final los costos reales de los insumos energéticos. En efecto, el nivel de precios de la electricidad en Chile para un consumidor doméstico o pequeño comercio o industria, resulta generalmente más económico, al compararlo con tecnologías alternativas (aun cuando representa una parte destacada dentro del gasto total en energía en una casa, comercio o industria).

Una forma de observar esto es el ejercicio de tomar la decisión de colocar paneles fotovoltaicos bajo la ley de Facturación Neta, en que el período de recuperación de capital va de 7 a 20 años.

[Revisa el sitio web del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética Chile]

La pregunta que debemos hacernos entonces es si esta tecnología es cara (costo de equipos, instalación, O&M) o es que efectivamente el precio al cual se consume electricidad refleja de manera apropiada los costos reales de prestar el servicio incluyendo las propias economías de escala de una red interconectada. En concreto,  ¿es el precio de la electricidad caro o es “es lo que es”?

Así, opciones alternativas a la red de electricidad “convencional” se justifican en zonas con precios más altos, lo que bajo el sistema tarifario chileno ocurre en áreas rurales o alejadas de los grandes centros de consumo. Al momento de “aplanar” la tarifa dentro del país, la señal de precios puede jugar de manera caprichosa, por cuanto zonas con tarifas caras desaparecerán, quedando sin el estímulo natural de mirar fuentes alternativas de suministro, y por otro lado, en áreas que actualmente poseen las tarifas más bajas, por ejemplo zonas urbanas, verán incrementado su costo y quizás sea la señal necesaria para pensar en el desarrollo de fuentes alternativas de suministro.

Gerardo Barrenechea, ingeniero civil electricista

Ingeniero civil electricista y Magister en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. MBA de ESADE, Barcelona, España.

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad

* indicates required