Q
Webinar abordó la mirada de los comercializadores de energía frente a la descarbonización

Webinar abordó la mirada de los comercializadores de energía frente a la descarbonización

En 2020, el mundo emitió 46 millones de kilotoneladas de CO2 equivalentes. China y la OCDE fueron los mayores contaminantes de dióxido de carbono, con 12 y 14 millones, respectivamente. Chile, por su parte, se comprometió a lograr la carbono neutralidad al año 2050, meta que considera la descarbonización de la matriz de generación eléctrica, mientras su participación en la contaminación mundial llegó a 113 mil kilotoneladas ese mismo año.

Estos fueron algunos de los aspectos que se abordaron durante el webinar “La mirada de los comercializadores de energía de la descarbonización y la transición energética”, organizado por la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN). La actividad contó con la participación de Pedro Miquel, Director de Systep; Vannia Toro, socia y gerente General de EMOAC; Luis Vargas, Doctor en Ingeniería Eléctrica de la University of Waterloo, Canadá, y Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de ACEN, quien actuó como moderador.

“No importa lo rápido que vayamos nosotros. Si lo pudiéramos hacer y a cualquier costo, no moveríamos ninguna aguja. Eso no quiere decir que no tengamos que cumplir con nuestro deber porque estamos en un desafío de subsistencia de la humanidad; si nos equivocamos mucho, nuestros hijos y nietos la van a pasar muy mal. Chile, dada su distribución de recursos naturales renovables de fuentes primarias para traducirla en energía eléctrica, tiene la exquisita oportunidad de explotar y utilizar racionalmente todos esos recursos pero a un timing que no genere distorsiones importantes”, señaló Pedro Miquel.

Si bien el asesor indicó que ojalá pudiéramos alcanzar la descarbonización lo antes posible, advirtió que se deben enfrentar dos temas: “cuánto nos va a costar económicamente y si los sistemas eléctricos pueden funcionar sacando todas las centrales de carbón mañana”.

Según el experto, existe un relativo consenso respecto a “que no se pueden retirar 5.000 megawatts de generación a carbón y pretender que el sistema eléctrico funcione las 24 horas del día sin reemplazarlo en las horas que no hay viento y sol con una generación equivalente. Sí se puede descarbonizar, pero la velocidad es algo muy complejo”.

Por su parte, Vannia Toro, sostuvo que “estamos frente a una crisis climática y a todos nos corresponde hacernos cargo en nuestra proporción; lo importante es que lleguemos a la meta lo antes posible, pero en el camino no nos podemos perder y llegar a contrasentidos que incluso nos hagan retroceder. Por ejemplo, hoy día el retiro de las centrales a carbón nos está haciendo reemplazar su generación con centrales diésel que, si bien emiten menos toneladas de dióxido de carbono por cada mega producido por las centrales a carbón, igualmente tienen un aporte importante y un costo muy elevado”.

En ese sentido, de acuerdo con la ejecutiva, el reemplazo lógico que se ve es “descarbonizar con centrales GNL que tienen un costo variable de operación más elevado, por lo tanto, los costos marginales debieran subir. Para poder alcanzar la meta de descarbonizar al 2040 existen estudios que dicen que operativamente es factible, pero debemos conciliar la estabilidad del sistema, porque estas centrales a carbón no aportan solo generación, sino que aspectos relacionados con la estabilidad”.

Toro añadió que para sacar esos 5.000 MW se requerirán más de 23.000 gigawatts hora de energía solar y eólica junto con almacenamiento, lo que significa un desafío territorial inmenso debido a la cantidad de hectáreas que se necesitan para instalar ese nivel de potencia.

Por otro lado, Luis Vargas comentó que el rol de las empresas comercializadoras de energía es mucho más activo al buscar contratos y acercarse más a las necesidades que tienen los usuarios finales: “Creo que es muy importante que puedan jugar un rol significativo en la transformación energética que necesitamos todos”.

Safira Energía se reincorpora a la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía

Safira Energía se reincorpora a la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía

La Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) dio a conocer la reincorporación de Safira Energía.

 

Esta empresa comenzó sus actividades en 2008 en el mercado libre de Brasil y 10 años después hizo su desembarco en el mercado eléctrico chileno.

En 2019 cerraron su primer contrato de compra y respaldo de energía, y ese mismo año se convirtieron en uno de los cuatro socios fundadores de Acen, calidad que suspendieron hasta la actualidad debido a la reorganización de sus actividades en el país.

Recientemente, la empresa tomo la decisión de reintegrarse “para apoyar el desarrollo de la comercialización y mercados complementarios que generen mayor liquidez, tal y como lo hemos logrado en Brasil”, comentó Mauricio Jiliberto, director ejecutivo de Safira Energía Chile.

Al respecto, Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de ACEN, comentó que la reincorporación de Safira se produce en un momento importante para la comercialización de energía en el país. Lo anterior debido a que se espera que el gobierno tome el desafío de modificar la ley eléctrica en distribución, pero en lo inmediato, “ACEN está proponiendo en forma paralela una acción relativamente simple que la ley permite. Esto es que, a petición del gobierno, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia emita un informe para bajar el nivel de los 500 kW de potencia conectada para ser cliente libre”, indicó el representante de la gremial.

Según Andrade, si se bajara el límite de 500 kilowatts a solamente 400 kilowatts se verían beneficiadas más de 32.000 pymes, que podrían tener la oportunidad de elegir y optar a una reducción de hasta un 30% en sus costos de energía, elegir una fuente renovable para su suministro y contar con mejores servicios.

En tanto, Jiliberto agregó que “esta asociación es un pilar para posicionar la figura del comercializador, las oportunidades energéticas para las pymes y nuevas alternativas dentro del mercado eléctrico chileno”.

De esta manera, ACEN reúne hoy a 11 empresas socias que administran más de 3.300 GW/año y suman más de 1.000 clientes. Ese número representa más del 50% de la energía libre presente en las redes de distribución.

Comercializadores de energía identifican a la bancabilidad como uno de los principales retos

El presidente de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN A.G.), Sebastián Novoa, planteó la necesidad de profundizar un tipo de mecanismo que permita la expansión verde pero que no perjudique los costos del sistema eléctrico, subiendo las tarifas a los usuarios finales para incentivar tecnologías que, por ahora, son poco eficientes desde el punto de vista económico.

En el contexto de Eneryear Conosur 2022, el representante gremial señaló que existe una cierta adicción del sector privado y el regulador por continuar con el mecanismo de las subastas con contratos a 20 años y un precio atractivo divulgado en los periódicos. “El desafío no es la subasta es la bancabilidad. La razón por la que se hicieron las subastas fue para obtener contratos que permitan la bancabilidad y en vez de resolverla, estamos potenciando subastas”.

El mercado eléctrico, según el ejecutivo, debería enfocarse en buscar formas para que los PPAs privados y los contratos de los clientes libres o regulados sirvan para que efectivamente exista un desarrollo de la expansión. Las subastas podrían ir a la potencia, propuso, así como buscar otros mecanismos para costos que hoy día son estampillados y que incrementan el valor total de la boleta.

Banca

Asimismo, continuó que se debe trabajar con la banca para que esos contratos de 4 años en vez de ser vistos como un contrato corto sean vistos como un desafío de 3 años por la búsqueda de su renovación o de un nuevo contrato. Y si no, poner garantías, tener un precio mínimo porque también sabemos que el costo marginal no va a ser 0 en el tiempo.

Remarcó además que en lo que se tendría que avanzar es en mecanismos de oferta que permitan a la banca entender el precio de la energía “por ejemplo, tener un precio uninodal, un solo precio en el sistema permitiría tener una mayor liquidez y profundidad de mercado. Habría muchos contratos negociándose y eso permitiría tener un indicador de precios. No tenemos un indicador de precios hoy en Chile porque tenemos que negociar en cada barra del sistema entonces los precios de los clientes se tornan incomparables”.

Un escenario altamente probable, de acuerdo con el representante de la gremial, es que cuando se liberalice el sistema y se baje el límite de los 500 kilowatts para ser cliente libre, estos nuevos compradores querrán suministrarse con energías renovables entonces automáticamente se generará un nuevo nicho que potenciará ese mercado sin perjudicar a los actuales contratos.

Hoy día un cliente que no solicita que su contrato sea 100% renovable es la excepción, según Novoa, “si permitiésemos que más usuarios finales pudiesen ser libres tal vez no tendríamos que generar ningún tipo de ley porque hoy día las personas, los pequeños industriales, las pymes, están buscando las energías renovables de forma natural”.

Finalmente, el presidente de ACEN, indicó que “es atractivo cerrar centrales a carbón, pero cada kilowatt que generan las energías renovables desplaza automáticamente la misma cantidad de energía fósil. Entonces más que reducir la oferta, lo que aumenta los precios, deberíamos estar buscando aumentar la oferta, incentivando que haya más centrales renovables”, de esa manera no produce una presión sobre los costos a los usuarios finales.

Sector eléctrico: comercializadores de energía abordarán desafíos para este año

Sector eléctrico: comercializadores de energía abordarán desafíos para este año

La Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), ha organizado el primer diálogo del gremio de la temporada denominado “Los desafíos de la comercialización de energía en 2022”, que se realizará este miércoles 6 de abril a las 10:00 horas.

Según la asociación del sector, la conferencia se enmarca «en un ambiente en que el sector eléctrico está experimentando grandes retos, por lo que este conversatorio tratará, entre otros aspectos, sobre los cambios reglamentarios y normativos que serán necesarios identificar para la correcta interacción entre el comercializador de energía y los usuarios finales, temática que expondrá el profesor Rodrigo Palma Behnke, doctor en Ingeniería de la Universidad de Dortmund, Alemania, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Chile y Director del Centro de Energía de la FCFM de la Universidad de Chile».

Este diálogo tendrá como panelistas a Andrea Kuster, Magíster en Derecho de los Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Coordinadora Legal en ECOM, y Javier Bustos Salvagno, Ph.D. en Economía de la Georgetown University y Director Ejecutivo de la Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados, ACENOR A.G.

Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de ACEN, planteó que “esta exposición recobra especial importancia en un momento en que está asumiendo un nuevo gobierno, en que la propuesta de cambios regulatorios para la introducción de la comercialización en nuestro país se ha quedado entrampada en el Congreso y donde la economía, así como las pymes, necesita recuperarse luego de estos 2 años de pandemia”.

“Este contexto obliga a que todo el sector continue en la senda de la modernización y se opte por alternativas que impulsen la competencia y la eficiencia a sectores hoy excluidos, donde incluso se puede mencionar la electromovilidad. Todo ello hace que esta conversación, mirada desde la academia, empresa y gremios, permita avizorar caminos este 2022”, comentó.

 

Comercializadores esperan que nueva licitación de suministro no deje de lado oportunidad de liberalizar el mercado

Comercializadores esperan que nueva licitación de suministro no deje de lado oportunidad de liberalizar el mercado

El secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Eduardo Andrade, planteó la necesidad de que la licitación de suministro eléctrico para clientes regulados, que se realizará el próximo año, no deje de lado la oportunidad de avanzar en la liberalización de este segmento del mercado, por lo que reiteró la propuesta del gremio para bajar el límite de potencia para ser cliente libre.

El representante gremial comentó el anuncio de la Comisión Nacional de Energía (CNE), respecto al proceso licitatorio de 2022, que considera 7.500 GWh a adjudicar para las empresas generadoras, el cual es tres veces superior a la licitación de 2020.

Según Andrade, si bien esto cumple con el mandato de la ley, «se deja de lado la oportunidad que representa avanzar en la liberalización del mercado del suministro de electricidad, lo que se puede lograr fácilmente con la reducción del límite de la potencia para ser cliente libre, establecido hoy en 501 kW».

«Bajar el límite permitiría aumentar los volúmenes transados entre generadoras y comercializadoras, lo que implicaría transitar desde un mercado donde solo algunas pocas empresas de generación puedan vender su energía a través de las licitaciones, a que todas las generadoras accedan a un mercado amplio y competitivo», afirmó el ejecutivo.

Agregó que bajar el límite ahora abre el espacio para que, al realizar modificaciones legales más profundas siguiendo la línea del proyecto de ley de portabilidad, la transición sea menos compleja para todos los actores del sistema.

ACEN está llevando a cabo una campaña que aboga por la baja del actual límite de la potencia conectada de 500 kW para acceder a ser cliente, pues señala que actualmente «se restringe el mercado de la comercialización a aquellas medianas y pequeñas empresas que podrían optar a beneficios de ahorro en su factura de electricidad».